Perla de Afropoderossa: “En una palabra, Guinea Ecuatorial es paraíso”

Perla de Afropoderossa: “En una palabra, Guinea Ecuatorial es paraíso”

Perla, o Afropoderossa, como la conocen sus seguidores en redes sociales, es una activista feminista con una comunidad de más de 100.000 seguidores en instagram y 417.700 en Tik Tok.

Desde su cuenta, Perla, nacida en Guinea Ecuatorial divulga sobre África, sus culturas, Guinea Ecuatorial y, sobre todo, reivindica los derechos de las mujeres negras y pone en evidencia las presiones y discriminaciones que sufren por ser ellas mismas y por verse obligadas a ajustarse al canon de belleza único universal que se impone

¿Quién es Perla de Afropoderossa?

Soy Perla. Nací en Guinea Ecuatorial, aunque crecí entre Camerún y Gabón. En la época en la que yo nací, era normal que los ecuatoguineanos emigraran a otros países por la situación que atravesaba el país. Igual que mi madre, muchas ecuatoguineanas tuvieron que emigrar, sobre todo a Gabón y Camerún. Y por ahí crecí. 

En el año 2000 regresé a Guinea Ecuatorial por primera vez de manera consciente, porque mi madre nos llevó, cuando ya habían pasado cuatro años. Más tarde, en 2003, me trajeron a España y es ahí donde estuve hasta el 2009. En el 2009 regresé de nuevo a Guinea Ecuatorial, siendo una mujer ya con 19 años. Estuve en Guinea cinco años y volví a España en 2016.

1673435812385

“Mi contenido, al ser un contenido activista, ahuyenta bastante a las marcas.”

Y estoy aquí desde entonces, aunque volví a Guinea Ecuatorial por dos semanitas. Actualmente estoy en las redes sociales y hago charlas en los colegios, que es una de las cosas que más me interesa también ahora. Colaboro puntualmente con alguna que otra marca, pero, claro, mi contenido, al ser un contenido activista, ahuyenta bastante a las marcas. Y aquí estoy, intentando buscar el camino, intentando hacer cosas.

¿De dónde salen esas ganas de crear una cuenta como la que tienes, Afropoderossa, y de publicar sobre sobre África y Guinea Ecuatorial?

Realmente nace desde la impotencia, de sentirme tan impotente en la sociedad… De que a África, a pesar de ser el continente madre, se le trate como si fuese un trozo de tierra, que ni siquiera le traten como un país, sino una parcela donde viven leones y algunos seres humanos, en taparrabos y solo hablamos africano y vivimos con menos de un euro al día. 

Y no es que no sea verdad, por supuesto que vivimos entre leones, pero muy lejos también, por suerte, que Dios me libre. Nace por esa necesidad de la impotencia de “¡jolines!, por qué hay tanto desconocimiento entre el continente africano, a pesar de que de ahí viene la humanidad, según la ciencia y ya no lo digo yo”. Y ese desconocimiento, esa impotencia y esa rabia sobre todo es la que al final hizo que cambiase mi cuenta un poco más para dar a conocer lo que sé y un poco de todo.

“Lo hago justo por eso, por la necesidad de reivindicarnos, reivindicar que somos un continente, seres humanos con mucho que contar."

Soy una persona muy curiosa y me hago muchas preguntas y siempre intento respondérmelas, porque nunca encuentro nadie que quiera responderlas por mí. Busco fuentes y hago lo posible por buscar respuestas. Hay quien no se hace preguntas y simplemente vive en la ignorancia; yo no soy capaz. Hago un poco de puente para esas personas que lo quieren todo y, sí, al final se lo doy masticado, porque digo: “si no lo hago yo, van a seguir así”. Y lo hago justo por eso, por la necesidad de reivindicarnos, reivindicar que somos un continente, seres humanos con mucho que contar.

1673435812305

¿Qué tradiciones tiene la etnia o el pueblo de Guinea Ecuatorial al que perteneces?

La etnia fang, a la que pertenezco, es la etnia mayoritaria de Guinea Ecuatorial actualmente. Se dice que nos sacaron de Egipto y que Moisés era fang, que se llamaba Africara y que no partió el agua en dos, sino que cavaron un túnel y sacó a los fang para liberarlos de la esclavitud. Después nos asentamos en Sudán del Sur, pero cuando llegó la invasión musulmana, huyeron para no ser sometidos por ninguna religión.

Tuvimos que ser nómadas, porque marchamos de Sudán del Sur y nos asentamos en el Golfo de Guinea, entre Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial, mayoritariamente en Guinea Ecuatorial. Y ahí nos quedamos. Los fang sobrevivimos gracias al hierro. De hecho, en Guinea Ecuatorial los fang fueron la primera etnia que tuvo una moneda de hierro. Eran muy buenos guerreros y cazadores. Es más, lo he vivido también en mi familia. Mi abuela era cazadora, Hacía casi todos los trabajos que se dicen “trabajos de hombre”. En casa nunca faltaba pescado ni carne.

“Al hablar de tribus, muchos piensan que son como en los documentales: que todos viven en taparrabos. Y no lo es.”

Al hablar de tribus, muchos piensan que son como en los documentales: que todos viven en taparrabos. Y no lo es. Nuestras tribus son más bien como grupos familiares, son como apellidos, ya que nuestros nombres y apellidos en general son muy comunes. Por ejemplo, mi apellido es Obiang y el presidente de mi país es Obiang, pero no tenemos nada en común.

Además, los fang somos muy hospitalarios: si vas como huésped a casa de un fang, aunque tenga una habitación, tú dormirás en ella y el fang en el suelo. En la casa de la palabra, en los pueblos era habitual que hubiese bananas y agua para que los transeúntes pudiesen comer y beber. Esto es algo que me gusta de mi etnia, damos sin esperar nada a cambio. Espero que se mantenga.

¿Cómo ha sido para ti la experiencia de viajar a Guinea Ecuatorial después de la pandemia de Covid y qué es lo que pudiste visitar?

Siempre he tenido muchas ganas de hacer mucho turismo en Guinea Ecuatorial, mi país, pero en las dos semanas que estuve hace poco no me dio tiempo. Siempre he tenido ganas de visitar Corisco, me parece una isla preciosa. Y Annobón. De Malabo he visitado mucho más (Moca, Luba) y algunos pueblos de Sacriba Fang. Y he visitado casi toda Bata, Cogo, Mbini, Ebebiyín, Aconibe… De la parte continental he visto bastante porque como soy de Bata tengo más acceso a cualquier zona en coche, pero siempre me quedo con ganas de visitar las islas.

“Siempre he tenido ganas de visitar Corisco, me parece una isla preciosa.”

Annobón tiene una cultura que desconozco y que creo que está muy infravalorada en Guinea Ecuatorial. No se fomenta la cultura annobonesa. Creo que tiene mucho que aportar y es realmente rica. Siempre he tenido ganas de conocerla y decir algunas palabras en fadambo (annobonés) porque me parece maravilloso. Creo que de todas las culturas de Guinea Ecuatorial, es la que menos conocemos en general.

Volviendo a Afropoderossa, tu cuenta, ¿qué es lo que más te suelen preguntar sobre Guinea Ecuatorial?

Me preguntan mucho por la seguridad y por la gastronomía de Guinea Ecuatorial. No puedo responder a esta pregunta porque te diré cuál es la comida típica de mi etnia y quizás venga un bubi y me diga: “que no se te olvide el abalá”.

En cuanto a la seguridad, Guinea Ecuatorial es un país donde te puede pasar lo mismo que en cualquier parte del mundo. No te van a secuestrar. Justo ayer hablé con un español que lleva 15 años viviendo en Guinea Ecuatorial y me dijo que una de las cosas que más me gusta del país es que no es un país violento. Dentro de lo normal no es un país peligroso.

¿Y cuál es tu plato favorito de tu etnia?

Soy fan de los guisos. Cuando voy a mi casa, mi madre sabe que debe hacerme sí o sí la salsa de palmiste con pescado ahumado, okro y berenjenas. Se le puede añadir de todo, pero a mí me gusta con sus verduritas, acompañado de yuca fermentada.

¿Qué recomiendas al turista que viaja a Guinea Ecuatorial, teniendo en cuenta la duración del viaje?

Si viajas a Guinea Ecuatorial, tanto cinco días como dos semanas son muy poco tiempo. Claro que lo que manda al final es el bolsillo. En cualquier caso, lo mejor que puedes hacer es no ir de turista, es decir, que te integres en la cultura porque te lo vas a pasar mucho mejor. No le hagas fotos a los niños ni a los lugares en los que no está permitido, porque hay sitios donde está prohibido y no pasa nada. Hay miles de cosas preciosas que puedes visitar como playas, e incluso hoteles. No debe ser tiquismiquis, hay que intentar comer de todo. Hay que conocer a la gente y meterse de lleno en la cultura, porque se lo va a pasar genial. De hecho, no conozco a nadie que haya ido a Guinea Ecuatorial y no quiera repetir. Guinea Ecuatorial tiene algo que engancha.

¿Cuál crees que es el mayor encanto de Guinea Ecuatorial

En primer lugar, la temperatura, que creo que es muy importante. Y la gente, que es muy acogedora. Si vas como turista puedes acabar conociendo a todo el mundo. Puedes hacer turismo en Guinea Ecuatorial y acabas haciéndote amigo de medio país. La gente te invita a comer a sus casas, a tomar una copa… Esa es nuestra cultura en general: la cultura de compartir lo poco que tenemos. Y creo que eso también engancha de Guinea Ecuatorial. Además de la música, la alegría… Luego los ecuatoguineanos somos muy particulares, aunque eso también forma parte de nuestro encanto.

"Puedes hacer turismo en Guinea Ecuatorial y acabas haciéndote amigo de medio país. La gente te invita a comer a sus casas, a tomar una copa… Esa es nuestra cultura en general."

Has mencionado también las playas, ¿cuál dirías que es tu playa de Guinea Ecuatorial favorita?

Es complicado decirlo porque todas tienen su encanto. Conozco más las playas de Bata, como Okume, donde desemboca el río Ucume y la arena es finita. Y la selva se une con el mar; es una fantasía. No necesitas sombrilla porque te puedes refugiar del sol debajo de un árbol. Estás en la playa y escuchas el sonido de la naturaleza como los pájaros y es una maravilla. Las playas de Guinea Ecuatorial son paradisíacas, cualquiera te va a encantar. Guinea Ecuatorial es un país tan pequeño como maravilloso.

¿Qué le dirías a una persona que nunca ha visitado Guinea Ecuatorial?

¡Que lo visite ya! Si tiene la oportunidad, que lo haga, sobre todo si es hispanoparlante. Te va a facilitar mucho la vida. También si eres francoparlante, ya que nuestra segunda lengua es el francés. No se habla de forma habitual pero cualquier persona te puede contestar en francés. Hay que visitar Guinea Ecuatorial, porque es uno de los países más desconocidos del mundo al no ser un país tan grande ni tener un turismo tan explotado, hay que darle la oportunidad y conocerlo porque visitarlo es maravilloso.

"Hay que visitar Guinea Ecuatorial, porque es uno de los países más desconocidos del mundo al no ser un país tan grande ni tener un turismo tan explotado, hay que darle la oportunidad y conocerlo porque visitarlo es maravilloso."

Por último, ¿podrías definir Guinea Ecuatorial en una sola palabra?

Paraíso.

Muchas gracias, Perla. ¿Qué dirías para terminar?

Quiero animar a la gente a que conozca más nuestro país y sus culturas, que son muchas y maravillosas. Y a los ecuatoguineanos, que se fomente el turismo dentro del país. Porque no sé cómo es posible que un ecuatoguineano no conozca más a pesar de que sea un país pequeño. Creo que solo es posible haciendo turismo. Fomentar el turismo creo que es muy importante, porque, además, nos aporta más riqueza cultural. Animo a los de fuera a que vengan y a los de dentro a que también conozcan lo suyo, porque de esa manera podremos compartir.

Y como sorpresa final…

Perla de Afropoderossa estará con Rumbo Malabo desde Fitur 2023, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid entre el 18 y el 23 de enero de 2023 en Madrid, para dar a conocer Guinea Ecuatorial como destino por descubrir.

¡No te pierdas nada!

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Monanga Bueneke: “En Guinea Ecuatorial, la vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano”

Monanga Bueneke: “En Guinea Ecuatorial, la vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano”

Monanga Bueneke es youtuber, vlogger y creadora de contenidos sobre su país, Guinea Ecuatorial. En su canal, encontramos vídeos sobre la cultura o las costumbres del país, así como sobre el español, ya que Guinea Ecuatorial es el único país africano donde se habla español como lengua oficial.

Monanga busca dar a conocer Guinea Ecuatorial y ya tiene una comunidad de más de 65.000 suscriptores en YouTube. En esta entrevista nos contará más sobre ella y nos hablará de Guinea Ecuatorial, el turismo… ¡Y si te quedas hasta el final, te desvelaremos una sorpresa!

¿Quién es Monanga Bueneke?

Soy Monanga. Mi nombre es Asunción, pero me llaman Susy o Estrella, que traducido al ndowé es Monanga. Soy de Guinea Ecuatorial: nací y crecí en Bata hasta los 19 años, cuando me fui a España a estudiar. Ahora vivo en Málaga, que es donde estudio ingeniería de electrónicos.

¿Cómo surgió el canal de YouTube de Monanga Bueneke?

Mientras estudiaba, decidí crear mi cuenta por el desconocimiento de la gente con respecto a Guinea Ecuatorial, aunque no era mi pasión. Al llegar a España, a mí no me extrañaba nada porque lo veía en la televisión y mis hermanos vinieron a vivir aquí. No me extrañó el tipo de país que era, aunque sí me sorprendió la sociedad.

“Decidí crear mi cuenta de YouTube por el desconocimiento de la gente con respecto a Guinea Ecuatorial.”

Yo estudié en dos institutos españoles, con profesores españoles, y el temario no estaba centrado en África y Guinea Ecuatorial, sino en España únicamente. Sin embargo, yo llevaba toda mi vida aprendiendo sobre España. El primer día de universidad fue un caos; mi profesora se dirigió a mí en inglés, pero se sorprendió al ver que yo le hablé en español. Me preguntó cuánto tiempo llevaba en España y le dije que un día. Me preguntó si había aprendido el idioma y le dije que en Guinea Ecuatorial se habla español. Para mí fue un choque, ya que esperaba que supiese que Guinea Ecuatorial es la única antigua colonia española en África. 

También, comparado con España, en Guinea Ecuatorial es diferente la forma de ser. Por ejemplo, la gente visita a sus amigos cuando quiere, mientras que en España tienes que avisar. Aunque también es una forma de respetar los espacios de los demás, el hecho de saber que la gente puede estar ocupada. Uno aprende a valorar cosas que antes no sabía apreciar. 

¿Cuáles eran las preguntas que más surgían sobre Guinea Ecuatorial por parte de las personas que no conocían el país?

La primera, en mi experiencia, es el acento. A mí me solían preguntar de dónde venía y cómo es que se habla español en Guinea Ecuatorial, si el acento es diferente. A pesar de llevar mucho tiempo en España, concretamente en Andalucía, a mí no se me ha pegado el acento. La gente se da cuenta de mi seseo y de la forma en que pronuncio algunas palabras, además de cómo concibo el significado de algunas palabras. Cuando hablo, siento que a veces hay cosas que el hablante de español de España no entiende, así que tengo que explicar ciertas cosas.

“Una de las preguntas que más me han hecho ha sido sobre el acento: “¿de dónde vienes?” o “¿cómo es que se habla español en Guinea Ecuatorial, si el acento es diferente?”

También me preguntan por qué la capital es una isla. Eso me pareció super interesante y les explicaba que, a lo mejor, es por un motivo histórico. Cuando tuve más confianza con la gente, también tenían curiosidad por la comida de Guinea Ecuatorial, sobre cómo se puede viajar a Guinea Ecuatorial y si es difícil llegar. En YouTube, me han ido preguntando más sobre historia, mientras que, en España, la gente me pregunta más acerca de la sociedad, les interesa saber cómo somos y cómo vivimos.

Con respecto a la comunidad que has creado, que ya es de más de 65 mil suscriptores, ¿cuáles son los vídeos que más interés generan?

Como la comunidad es hispana, tienen más interés en la lengua, en el español de Guinea Ecuatorial. Quieren saber cómo se habla español en Guinea Ecuatorial, cómo suena y cómo convive con las lenguas locales. De hecho, estos son los vídeos que más les gustan y que más se suelen ver.

Al hablar de tu nombre habías mencionado el ndowé. ¿Cuáles son las tradiciones y costumbres del pueblo ndowé? ¿En qué zona geográfica de Guinea Ecuatorial lo podemos situar?

Los ndowé estamos en la Región Continental, sobre todo en Bata, aunque ahora hay más personas fang también. Originalmente, Bata es la sede ndowé. Nosotros nos encontramos en la zona de Punta Mbonda, Marii, Evongo…

En cuanto a las tradiciones, tenemos muchísimas, pero suelo destacar dos:

  • La primera es el baile, que depende del género. Para los hombres es el mekuyo y para las mujeres es el ivanga. Son dos bailes culturales totalmente opuestos, es decir, un hombre no puede bailar ivanga y una mujer no puede bailar mekuyo. No se pueden compartir, pero en el escenario, a la hora de bailar, intervienen tanto hombres como mujeres. Es una tradición muy curiosa y bonita.
  • Y en segundo lugar, puedo destacar el dyayé, que es algo que me encanta. Consiste en que una mujer que acaba de dar a luz pase un cierto periodo de reposo. Si es madre primeriza son 6 meses y, si no es el primer hijo, son 3 meses. Te quedas en casa y te tratan como a una reina. Ni tú ni el bebé podéis ver la luz del sol, nadie puede visitarte ni sentarse en tu cama y, cuando se acaba el periodo, te montan una gran fiesta. Es algo que me transmite mucha nostalgia.

¿Cuándo fue la última vez que visitaste Guinea Ecuatorial? ¿Cómo fue viajar a Guinea Ecuatorial, sobre todo ahora que se están eliminando las restricciones después de la pandemia de Covid-19?

La última vez que viajé a Guinea Ecuatorial fue en octubre. Cuando la pandemia estaba latente, había medidas de protección y se solicitaba pasaporte Covid, prueba PCR y durante un tiempo, una cuarentena. Pero en 2022 se ha ido reabriendo el turismo en Guinea Ecuatorial a medida que se han levantado las restricciones y ahora todo es más fácil. Solo me pidieron la PCR y el certificado de vacunación.

Las medidas que tomaron en Guinea Ecuatorial me encantaron, ya que aumentó la seguridad y, por ello, la Covid fue menos grave que en otros países. Ahora, todo está más calmado.

¿Y qué le recomiendas visitar a una persona que nunca ha estado en el país para que viaje a Guinea Ecuatorial?

Es una pregunta muy difícil, porque hay mucho que ver y hacer. Yo le recomendaría visitar mi pueblo, pero si se queda cinco días es mejor que visite Malabo, ya que es más fácil que coger desplazarse en avión hasta Bata.

Cuando la ves, te dices: “wow, de dónde sale esta maravilla”

Si quieres ver la mayor cantidad de cosas, es mejor ir a Malabo y visitar Ureka, donde están las cascadas. Riaba me encantó porque es una ciudad diferente… También está Moka y su gran lago… Todo eso lo puedes hacer en tres días, eligiendo cada día un lugar. Y, por último, Sipopo, que me pareció una ciudad fuera de lo normal porque, cuando la ves, te dices: “wow, de dónde sale esta maravilla”.

¿Cuáles son las diferencias entre Malabo y Sipopo?

Sipopo me parece más sofisticada. Fue construida para acoger a la Unión Africana. Y es como si entrases en un país distinto. De hecho, en Sipopo puedes encontrar diferentes tipos de playas, playas artificiales y naturales, así que se nota la diferencia.

Hablando de playas: perteneces al pueblo ndowé y una de sus playas es Corisco. ¿Puedes contarnos cómo es? Corisco es un destino que despierta mucho interés entre los turistas en Guinea Ecuatorial.

Exacto, a la persona que visite Guinea Ecuatorial durante siete días le recomiendo Corisco, sin duda. Y debe ir a Bata. A mí me encanta porque he crecido ahí y, concretamente, Corisco me parece uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Litoral. Sobre todo por su arena, que es lo que la hace una playa tan especial y lo que le impacta tanto a los turistas. Todavía no la he visto y, de hecho, nunca olvidaré que el barco me dejó muy cerca, pero mi cuñada es de allí y, como recompensa, me envía vídeos.

"Corisco es uno de los lugares más top de Guinea Ecuatorial, hay que visitarlo sí o sí"

La cultura es muy bonita, es la de los benga, que también forman parte de los ndowé. Si el turista tiene la oportunidad, debe visitar las islas Elobey Chico y Elobey Grande. Además, desde Corisco puedes ver Gabón muy cerca. De hecho, uno de los líderes de los bengas está enterrado en Corisco. Además de conocer el pueblo, se puede descubrir otra historia y a una de las personalidades más importantes, que fue Santiago Uganda, uno de los que luchó por la independencia de Guinea Ecuatorial, y puedes conocer su tumba, o su antigua casa. Es encantadora y creo que Corisco es uno de los lugares más top de Guinea Ecuatorial, hay que visitarlo sí o sí. Y en mi pueblo, Punta Mbonda, se puede visitar el faro, que es patrimonio cultural de Guinea Ecuatorial.

¿Cómo le describirías Guinea Ecuatorial a una persona que no conoce el país?

En cuanto a la gente, somos muy acogedores, sobre todo con los extranjeros. Si recibimos a una persona de fuera, vamos a movernos para acogerla. Ya fui con los directores de mi universidad y les chocó el tipo de personas que somos. Somos muy alegres a pesar de no tener mucho. Todo lo que tenemos intentamos compartirlo. No esperamos nada a cambio

"En Guinea Ecuatorial, la vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano."

Si viajas a Guinea Ecuatorial, lo que recomiendo es que disfrutes de las personas, que pruebes la comida de Guinea Ecuatorial, que es importante para decir que has estado en este lugar, que visites los lugares que se te recomienda… La vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano.

¿Qué comida recomendarías probar? ¿Cuál es tu plato favorito, ya sea dulce o salado? ¿Qué podemos escoger entre la gastronomía de Guinea Ecuatorial?

Al haber cinco etnias, cada una tiene sus platos propios, pero hay uno que nos une a todos y es el pepesup. Todo el mundo debería probarlo. Eso sí, si no comes picante, dile a la persona que lo prepara que no te lo ponga. Pero si quieres probar los platos de cada etnia, mi favorito de la mía es el mosuku o pámbota, que está hecho con dátiles de palmiste.

"Hay un plato que nos une a todos los ecuatoguineanos: el pepesup. Todo el mundo debería probarlo"

El mosuku es una sopa hecha con los dátiles del mismo árbol del aceite de palma. Nosotros siempre lo comemos con pescado de beso, que es un molusco del río, y con yuca ndowé… Se me hace la boca agua.

¿Cuál es la mejor época para visitar Guinea Ecuatorial?

Si es por duración, el verano, pero si quieres conocer las festividades es mejor diciembre, porque coincide con Navidad, Año Nuevo y porque puedes ver diferentes tipos de celebraciones, como el bonkó.

¿Y las temperaturas influyen?

Sí y, ahora que lo dices, me quedo definitivamente diciembre. Como tiene un clima tropical, hay dos estaciones, y en la época lluviosa diluvia muy fuerte. En verano empieza a llover de repente, tanto en Malabo como en Bata, pero en diciembre las temperaturas son más regulares.

¿Podrías definir en una sola palabra lo que es para ti Guinea Ecuatorial?

La palabra que se me viene a la mente es tranquilidad, porque cuando voy a Guinea Ecuatorial estoy más relajada, todo fluye, quizás por el ambiente o por el país, que está lleno de naturaleza. En España me estreso más. Cada vez que voy de vacaciones intento disfrutarlo al máximo y al regresar a España vengo con las energías recargadas.

Muchas gracias, Monanga. ¿Qué dirías para terminar?

Nunca es fácil para una persona decidir visitar un país del que no conoce nada, ni su cultura ni su historia. Por ello, lo mejor que puede hacer es dejarse guiar por alguien y Rumbo Malabo es el mejor para visitar Guinea Ecuatorial, porque es una agencia de viajes con experiencia que va a atender tus necesidades, sobre todo si no conoces a nadie y vas por primera vez de viaje a Guinea Ecuatorial.

Y como sorpresa final…

Monanga Bueneke estará con Rumbo Malabo desde Fitur 2023, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid entre el 18 y el 23 de enero de 2023 en Madrid, para dar a conocer Guinea Ecuatorial como destino por descubrir.

 

¡No te pierdas nada!

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Alberto Edjogo: “Invertir en fútbol no es un gasto, es una apuesta de futuro”

Alberto Edjogo: “Invertir en fútbol no es un gasto, es una apuesta de futuro”

El exfutbolista y periodista deportivo Alberto Edjogo nos da las claves para hacer del fútbol un motor de futuro en Guinea Ecuatorial y nos cuenta la pasión que siente por su segundo país

El Nzalang acaba de escribir una página en la historia del fútbol africano. Aunque su sueño se desvaneció en el 3-1 contra Senegal, la “roja nacional” logró, con todos los pronósticos en contra, alcanzar los cuartos de final y derrotar a gigantes como Argelia o Malí. Durante semanas, la selección ha puesto en el mapa a Guinea Ecuatorial, ha hecho vibrar a su gente y ha demostrado que las dificultades del fútbol ecuatoguineano nada tienen que ver con la falta de talento.

“El fútbol en Guinea es imparable”

Para Alberto Edjogo (Sabadell, 1984), el fútbol en Guinea “es imparable, porque si tiras un balón a rodar en cualquier barrio, saldrán un montón de chicos y chicas persiguiéndolo. Es algo pasional, que les viene desde niños, y sería una pena no aprovecharlo”. Edjogo sabe de lo que habla. Su vida es un homenaje al fútbol “de barro”, ese que escapa al glamour de los focos pero que entraña el esfuerzo heroico de jugar “con la incertidumbre de que va el sueldo en cada jugada, en cada balón”, porque “con cada gol hay que alimentar a la familia”.

De madre española y padre ecuatoguineano, Alberto Edjogo lo ha sido casi todo en el deporte rey. Durante catorce años se curtió en el fútbol de base peleando en más de diez clubes, entre ellos el Sabadell y el Olimpic de Xátiva, y en 2003 debutó en la selección absoluta de su país materno. Con vocación de analista desde muy joven, pronto abrió un blog y empezó a construirse una carrera como periodista deportivo que culminó con su entrada en Gol Televisión, Radio Marca y La Liga TV.

“Guinea Ecuatorial es exuberancia en todo: en el clima, en la vegetación, en la energía que tiene la gente a la hora de defender sus ideas”

Además de un gran conocedor del fútbol, Edjogo es un apasionado de Guinea Ecuatorial, una tierra que él define con una palabra: exuberancia. “Guinea es exuberancia en todo: en el clima, en la vegetación, en la energía que tiene la gente a la hora de defender sus ideas”. Hoy, hablamos con él sobre fútbol, África y futuro.

Una de las limitaciones del fútbol en Guinea Ecuatorial, como nos dijo Benjamín Zarandona, es la inexistencia de categorías inferiores, de una liga desde los 8 hasta los 17 años que permita a los jóvenes entrenar cada semana en instalaciones bien equipadas. ¿Cómo se puede profesionalizar el fútbol en el país?

“El primer paso para cambiar el fútbol en Guinea Ecuatorial es la voluntad para cambiarlo. Antes de correr hay que empezar a andar”

El primer paso para cambiar algo es la voluntad para cambiarlo. No puede ser que un chico que tiene 16 o 17 años nunca haya competido en una liga. Eso dificulta mucho el progreso porque ya vas tarde con respecto a otros países de la región. Para articular una liga de fútbol base se necesita una inversión, que no debe verse como un gasto, sino como una apuesta de futuro.

Ocurre a menudo que a algunos jugadores africanos les cuesta competir: tienen la velocidad, la técnica, la resistencia, el físico, pero les falta nivel competitivo. No sólo habría que hacer selecciones sub15, sub17 y sub21, sino también establecer competiciones en distintos niveles y en distintas zonas.

Guinea es un país pequeño que podría organizarse sin tantos recursos, pero necesita un buen sistema, informático, sin ir más lejos, para monitorizar los partidos, la clasificación, las tarjetas, los jugadores que están sanos… y sería una pena que tuviera que venir alguien de Europa a instaurarlo. En África y en Guinea hay suficiente talento para llevarlo a cabo.

¿El fútbol puede convertirse en un activo para Guinea Ecuatorial? 

El fútbol es una gran industria, un motor económico. Pero antes de correr hay que empezar a andar. La liga en Guinea no tiene regularidad, no hay calendario fijo. El fútbol es una rueda, es imparable, porque si tiras un balón a rodar en cualquier barrio de Guinea, saldrán un montón de niños y niñas persiguiéndolo, es algo pasional, que viene desde niño y sería una pena no aprovecharlo. En un país como Guinea Ecuatorial, que es rico en muchas cosas y está muy bien ubicado, sería un valor imprescindible, y que sí se puede lograr.

“El fútbol no es un destino, es una herramienta para transmitir valores”

El fútbol africano es desconocido para el gran público, pero es un deporte que vertebra a muchas comunidades y al que se puede ver jugando a niños y jóvenes con más ímpetu, entrega y pasión que en otros países fuera de ese continente. ¿Qué papel cumple el fútbol en la juventud africana?

El fútbol no es un destino, es una herramienta para transmitir valores como el trabajo en equipo, el esfuerzo o la resistencia a la frustración. Los jóvenes encuentran referentes muy rápido, miran la televisión, ven a Mohamed Salah o a Sadio Mané y piensan “y yo por qué no”.

Cuando uno juega, aprende valores como la disciplina o el respeto por los compañeros y por los rivales, que es imprescindible. En África podemos tener la tendencia a que los referentes sean gente que hace cosas mal, que se dedica a explotar no sé qué zona o a llenarse los bolsillos, pero el fútbol le da valor a la meritocracia, a que quien lo hace bien puede llegar más arriba.

“El pueblo africano tiene una fuerza interior espectacular”

Has escrito un libro, Indomable, donde además de relatar tus años defendiendo la camiseta de Guinea Ecuatorial, te preguntas de dónde sacó fuerzas el continente africano para echar andar tras la experiencia de la colonización y del expolio. ¿De dónde procede esa fuerza?

Indomable es la rebeldía, la incapacidad de fuerzas externas para someter a todo un pueblo como es el africano. El pueblo africano tiene una fuerza interior espectacular que le hace superar adversidades que en otras latitudes sería imposible. Siempre ha estado sometido a injerencias externas desde la época de la esclavitud, y ha aguantado, ha resistido, hasta que llega un punto en que se rebela. Sabes que tus antepasados lo han pasado mal y han aguantado, y tú aguantas, pero a la vez también te rebelas, y creo que esa combinación es muy buena.

Como hijo de España y de Guinea Ecuatorial, has podido sentir lo que supone ser un “guineano en España” y un “español en Guinea”. ¿Cómo has sentido esa dualidad?

Hay un episodio muy gracioso. Estábamos en Gabón en una eliminatoria, entrenando, y se nos acercaban siempre unos niños para vernos. Cada vez que yo participaba, se reían mucho, saltaban y gritaban, y en una de estas escuché que decían “moan ntanang, moan ntanang”. Pregunté al preparador de porteros qué significaba y me dijo: “Esto en fang significa chico blanco, te ven como el chico blanco”. Porque era mestizo y los demás no. Entonces, sé muy bien lo que es ser el europeo en África y el africano en España.

Nunca he sentido infravaloración ni complejo, al revés, estoy muy orgulloso de dónde vengo y de lo que soy, pues todo eso ha forjado mi carácter. He tenido que escuchar cosas muy fuertes en campos de fútbol de España, pero nunca me ha afectado. Me siento mitad europeo y mitad africano y en cada una de mis acciones tengo muy presente ese origen.

Su mitad africana la descubrió en el verano de 2003, cuando viajó por primera vez a Guinea Ecuatorial. Edjogo cuenta que lo primero que le sorprendió al poner un pie fuera del avión fue “la humedad que había en el ambiente, esa bocanada de aire, de humedad que te impregna todos los poros de la piel y que te dificulta incluso los movimientos”.

De ese primer contacto con Guinea, recuerda con un afecto especial el calor que le dispensó la afición mientras entrenaba con el Nzalang: “Fue en el estadio de Bata, el antiguo, y cuando íbamos a comenzar el entrenamiento escuché un gran bullicio entre el hotel Panáfrica y el estadio. Cuando nos acercamos, me di cuente de que el campo estaba lleno para vernos, y ese cariño, ese aliento, ese empuje de la afición, que gritaba de entusiasmo en cada toque, en cada pase, en cada tiro a portería, no se me olvidará nunca”.

Guinea Ecuatorial es un país seguro, repleto de bellezas y con buenas infraestructuras. Sin embargo, su turismo es casi inexistente. ¿A qué crees que se debe?

Muchas veces que hablo de Guinea me preguntan si está cerca de Ecuador, si está en Sudamérica o en Centroamérica. Uno se da cuenta de lo poco que se habla de África en general y de Guinea Ecuatorial en particular, sobre todo en la escuela. Cuando llegas a una edad adulta, te encuentras con gente formada, que ha estudiado y es inteligente, pero que no tiene ni idea del tema, y ese desconocimiento hace que te dé reparo viajar.

¿Cuál es, para ti, el lugar más único que tiene Guinea Ecuatorial?

El pico Basilé es un lugar espectacular, se ve desde cualquier punto de la isla de Bioko. Pero me quedaría con Ureka, un lugar mágico donde vives una sensación de libertad y de exuberancia, entiendo que por ser uno de los lugares más lluviosos del mundo y donde más vegetación y vida hay. Ver esa libertad, esas cascadas y esa vegetación me impresionó mucho.

¿Qué itinerario imprescindible debería seguir alguien que quiera conocer Guinea Ecuatorial?

En Bioko, evidentemente, hay que ir a comer pescado a Luba, muy al sur. Luego, es imprescindible visitar Moka, respirar un poco de su aire fresco, muy puro, no tan húmedo y que te alegra el corazón. Y luego, callejear por Malabo, ir al barrio de Ela Nguema, tomar un poco de pollo, pillar una buena cerveza en alguna abacería e ir a visitar la Casa Verde.

Y qué decir de las islas, de Annobón, Corisco… Es única también la región continental: un amanecer en Mbini o un paseo por Niefang, el pueblo de mi papá.

Alberto Edjogo tiene muy claro que el futuro de su país materno pasa por potenciar su enorme fuerza, presente tanto en el espíritu de su gente, en su amor y talento por el fútbol, como en la exuberancia de su tierra, de sus paisajes y de su cultura.

Alberto Esparza

Alberto Esparza

Filólogo hispánico y periodista. Amante de Guinea Ecuatorial.

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

“Bata será el lugar de mi retiro; su energía me atrapó.”

“Bata será el lugar de mi retiro; su energía me atrapó.”

Gestora cultural, editora y valiente librera (como buena nieta de la académica Trinidad Morgades), Deborah Ekoka dice haberse enamorado de Bata porque su olor, su energía y sus playas le recuerdan a su ciudad natal, Valencia.

Deborah

He de decir que mi primer viaje a Guinea Ecuatorial lo emprendí con mucha incertidumbre y cierto miedo, un miedo generado por las historias que mis primos habían contado muchos años atrás en las comidas familiares sobre apagones que duraban horas o días, o cómo mi primo estando enfermo de paludismo se escapaba del hospital por la ventana para volver a casa, castigos muy estrictos que te dejaban temblando o sucesos muy violentos.

Mi padre tenía en aquel entonces nueve hermanos y hermanas, y aunque todos mis primos y primas habían visitado ya Guinea Ecuatorial, yo era la única a la que su padre no la había llevado nunca. Cuando decidí ir fue por que por fin me pude pagar un billete y bloquear dos semanas de mi agenda para la estancia, allá en el año 2012.

Recuerdo cómo al bajar del avión en Malabo sentí una potente humedad sobre el cuerpo, y pensé “cómo pesa al aire en África”. Años después, en mi segundo viaje, aprendí que es algo característico de lugares como Malabo, y no del continente.

En este primer viaje descubrí el pueblo de Moka, situado al sur de la Isla de Bioko a mucha mayor altitud y famoso por sus bajas temperaturas, la playa de Arena Blanca, y otros lugares, pero una de las cosas que más me impactó fue ver el frondoso bosque de ese verde intenso y los carteles de Heineken en la carretera, casi del mismo tono verde, que irrumpían en la armonía de la vegetación. Y sinceramente me encantó. Toda mi familia estaba feliz de tenerme por fin allí.

Aún recuerdo cómo mi abuela me hizo sentar en su regazo cuando llegué, y uno de mis recuerdos favoritos es comer sus fantásticas alitas de pollo fritas en el porche de la casa colonial donde vive, observando el patio con sus enormes árboles y las vistas de Malabo. Quedé tan encantada que alargué mi estancia una semana más. Pero con el tiempo me di cuenta de que, aunque había sido un viaje un poco superficial, algo cambió dentro de mí se había encendido, empecé a darle más importancia a mis raíces, y al cabo de un año y medio lanzamos el proyecto de tienda y librería especializada en autores africanos y su diáspora, United Minds, que aún sigue activo. Pisar mamá África aún desde la superficialidad hizo mella en mí.

"Recuerdo cómo al bajar del avión en Malabo sentí una potente humedad sobre el cuerpo, y pensé “cómo pesa al aire en África”."

Dicen que Guinea Ecuatorial te escupe o te abraza; yo sentí un primer abrazo, no el más cálido a pesar de las altas temperaturas, pero me quedé con ganas de más.

Mi segundo viaje fue en 2019, con libreta en mano y una lista de todas las cosas que quería hacer y ver en esos 19 días. Ver a mi abuela (tía) Trinidad Morgades Besari—una eminente escritora y académica de la lengua de quien mi familia me habló poco—comprar artesanía ecuatoguineana, lo cual es más difícil en Malabo ya que en las tiendas solo hay arte camerunés, nigeriano y de otras regiones africanas, pero más tarde en Bata encontré una pequeña tienda en el Centro Cultural Español donde pude adquirir algún souvenir.

Presenté el libro del cual soy editora y autora de uno de los capítulos, “Metamba Miago: Relatos y saberes de mujeres afroespañolas” (Metamba Miago significa “mis raíces” en la lengua ndowe, la lengua de la etnia de mi familia), en los centros culturales de Malabo y Bata, y en la única librería del país en aquel entonces, La casa tomada.

Además tuve la oportunidad de encontrarme con grandes mujeres para mí como Anatasia Nve “ Mamá Anastasia”, defensora de derechos humanos de las mujeres, Trifonia Melibea Obono, escritora, Sese Sité, promotora de proyecto Barbarrio, Paloma Nze, periodista que trabaja en televisión y quien me llevó como invitada a su programa en la televisión pública, “A fondo”, para hablar sobre el libro.

Estuve también en Bata, ciudad que me enamoró, y que curiosamente me recordó mucho a Valencia, mi ciudad natal. Incluso la gente de allí parecía aflojar esa hostilidad que tiene la gente de Malabo. De la costa continental visité Ekuku, el pueblo de mi abuela, y también fui al interior, mi hermano (primo) me llevó y recomendó lugares maravillosos.

La gastronomía de costa a precios populares es de esas cosas que siempre recuerdo: el pepe soup del bar Fina, el bilolá, y otros platos quedaron grabados en mi paladar, que aún anhela esos sabores.

Sé que en un futuro, cuando pueda vivir allí gran parte de mi tiempo, Bata será el lugar elegido, pues su energía me atrapó. Si tuviera que pedir un viaje a medida, me encantaría conocer mejor las diferentes etnias del país, sus ritos, su gastronomía, su espiritualidad y tradiciones, conocer el arte tradicional y su significado.

Imagino que algún día existirá un museo como el que ya se plantea en el Parque Nacional, pero más accesible a las y los ciudadanos guineanos y que contenga aún más arte de todas estas etnias que componen Guinea Ecuatorial, e incluso permita visitar a los artistas y artesanos que crean en sus casas, y también desearía conocer a más figuras que han tenido impacto en la cultura e historia ecuatoguineana. Me quedan por ver lugares como Río Campo, el pueblo de mi abuelo cerca de Bata, Ureka y otros parajes del país. Tengo que empezar a hacer mi lista para mi próximo viaje.

Deborah Ekok

Deborah Ekok

Gestora cultural, editora y valiente librera de United Minds.

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

“Un viaje a Guinea Ecuatorial es siempre un viaje de cine”

Malcolm Treniño-Sitte

“Un viaje a Guinea Ecuatorial es siempre un viaje de cine”

Tras apariciones en cine, como la taquillera Palmeras en la Nieve, su incansable trayectoria teatral, y sus ya múltiples personajes de televisión, como el entrañable Dayo en la serie de RTVE Dos Vidas, Malcolm Treviño-Sitté nos cuenta por qué visitar Guinea Ecuatorial es viajar en pantalla grande.

Hace unos años en un proyecto conjunto con la Comunidad de Madrid llamado África en las Bibliotecas, junto a un compañero también actor de origen ecuatoguineano, Primo José Mañana Nanabaha, algo hizo clic en nuestras cabezas. Después de nuestra representación teatral las preguntas de las y los alumnos, casi siempre iban orientadas a nuestra identidad oriunda, y haberles dicho que soy afrovallecano solo habría llevado a la repetición de la pregunta. De Guinea Ecuatorial somos, respondíamos, y entonces se hacía el silencio.

Para romper ese silencio incómodo, yo les preguntaba: ¿Sabéis cuál es el idioma oficial de Guinea Ecuatorial? Sí—respondían ellos—el francés, el portugués, el inglés… Aunque la respuesta ganadora era siempre el guineano.

Malcolm Sitte - Lo nunca visto (2019)
Malcolm Sitte - Lo nunca visto (2019)

Di man, vamos a explicárselo…Y nos pasábamos el resto de la sesión explicando que este país de África Central no sólo fue colonia sino que también fue provincia española y que, por supuesto, el idioma oficial es el castellano, y terminábamos invitándoles a que animaran a sus padres y familiares a visitar Guinea Ecuatorial, el único país de África donde se habla el idioma de Cervantes, amén del Sahara Occidental.

"¿Sabéis cuál es el idioma oficial de Guinea Ecuatorial? Sí—respondían ellos—el francés, el portugués, el inglés… Aunque la respuesta ganadora era siempre el guineano."

Soy Malcolm Treviño-Sitté, diplomado en Arte Dramático y actor profesional desde hace 23 años. Mi vida ha sido un viaje, la vida es un viaje, y viajar nos abre la mente y nos sacude los miedos. Y si lo cierto es que hay lugares preciosos repartidos por todo el mundo, espacios muy reconocidos a través del turismo que se fomenta desde aquellos lugares, no es menos cierto que una Guinea Ecuatorial quizá menos conocida no tiene nada que envidiar. Cuando tengo la posibilidad de visitar mi otro país, lo hago encantado, tantas veces como es posible. Sin duda reconectar con mis raíces, es algo que disfruto haciendo y deseo hacerlo con más frecuencia en un futuro próximo.

Malcolm Sitte - El chiringuito de Pepe (2014-2016)
Malcolm Sitte - El chiringuito de Pepe (2014-2016)

"Mi vida ha sido un viaje, la vida es un viaje, y viajar nos abre la mente y nos sacude los miedos."

Las temporadas que no he podido visitarlo, he ido dejando marcas o rasgos de Guinea Ecuatorial en algunos de mis trabajos en el cine, el teatro e incluso en series de televisión en las que he participado; eso me ayuda a reivindicar en mí entorno más cercano la conexión con mis orígenes, además de las charlas a las que someto a menudo a compañeras y compañeros sobre pasear por la Isla Bioko, hablar español como si estuvieras en cualquier rincón de La Mancha, pero situado en un barrio que se llame Malabo Dos, o Los Ángeles o en cualquiera de los poblados de la isla donde la flora (y la fauna) se imponen, y sentirse y oírse acogido por comunidades—siempre cálidas—es para un hispanohablante tan curioso como emotivo.

Malcolm Sitte - Making-of
Malcolm Sitte - Making-of

Dicho todo esto y egoístamente hablando, por lo que a mí respecta, me gustaría expresar la necesidad real e inmediata de explotar la belleza que tiene Guinea Ecuatorial en producciones audiovisuales. El mejor turismo para un país casi siempre está promovido por su capacidad para contar historias, con su cine por ejemplo, y exhibir nuestro país en imágenes lo hace más apetente. Sería un gran sueño transformar el país o parte del mismo en una gran escenografía, como lo han hecho otros destinos, o crear un gran festival de cine con acento español en África con grandes invitados del séptimo arte. Estaría bien demostrar que a día de hoy en Guinea Ecuatorial se puede llevar a cabo una producción audiovisual como las que ya se realizan en Latinoamérica, donde ahora mismo plataformas como NETFLIX, entre otras, están apostando fuerte por rodar grandes obras cinematográficas o producciones de grandes series.

"El mejor turismo para un país casi siempre está promovido por su capacidad para contar historias, con su cine por ejemplo, y exhibir nuestro país en imágenes lo hace más apetente"

Malcolm Sitte - Teatro

Lo que más desearía ahora mismo es fomentar el turismo cultural en mi otro país. Todo el mundo necesita consumir cultura, y este destino es un gran espejo para que el mundo entero conozca lo que los guineanos y guineanas ya saben: que un viaje a Guinea Ecuatorial es siempre un viaje de cine.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operator in Equatorial Guinea

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Entrevista Jose Mañana

Jose Mañana : «Guinea Ecuatorial es una maravilla por descubrir»

72.000 personas siguen los vídeos que publica José Mañana, un influencer ecuatoguineano que está dando a conocer su tierra al mundo y que nos cuenta las maravillas del único país hispano de África.

“Te acaricia una brisa suave mientras escuchas el sonido penetrante de las olas golpeando el malecón. Y tienes esa sensación de estar viviendo algo que no habías sentido antes. Vibras con el bullicio de las personas que se agolpan allí y huele… ¿A qué huele Guinea Ecuatorial? Guinea Ecuatorial huele a amapolas”. Así recuerda José Mañana su última tarde en el paseo marítimo de Bata, “uno de los lugares más hermosos” en los que ha estado y su rincón predilecto de la ciudad. Y lo hace con la nostalgia de quien, tras años fuera, sueña con el momento de volver a casa.

IMG_3336

José tiene 25 años y se define como “un chico que vela por que su país sea conocido en el mundo hispano”. Decir esto suena a paradoja, a intentar que Portugal sea conocido en Europa o Corea en Asia. Porque su país, Guinea Ecuatorial, es parte del mundo hispano tanto como lo son España, Argentina o Colombia. Enclavada en África Central e independiente desde 1968, Guinea Ecuatorial es el único país del continente que habla español y que, junto a América y Europa, “cierra el triángulo” de la lengua de Cervantes en el mundo, como le gusta decir al escritor Donato Ndongo.

Pero muy poco de eso se conoce fuera de sus fronteras. Y contra eso lucha José desde su canal de YouTube, que abrió en 2019 y al que siguen ya 72.000 personas. Empezó con vídeos de magia y crítica social. Pronto se mudó a Malasia a estudiar y se dio cuenta de que la gente necesitaba conocer que Guinea Ecuatorial existía y tenía mucho que ofrecer al mundo. “Nadie sabía siquiera que en África se hablaba español. Cuando me escuchaban utilizarlo, me preguntaban que cuánto tiempo había vivido en España, ¡nunca la he pisado, en mi país se habla español!”

“Cuando me escuchaban hablar español, me preguntaban cuánto tiempo había vivido en España: ¡Nunca, en mi país se habla español!”

El español es, como el resto de lenguas europeas habladas en África, hijo de la colonización. Pese a ello, Jose Mañana cree que los guineanos lo han hecho suyo y lo han integrado en su cultura: “Fue algo que nos impusieron, pero al mismo tiempo es el mejor legado que nos dejó aquella época oscura. Los jóvenes sabemos que el español es nuestra herramienta principal para comunicarnos y salir al mundo”

Centro cultural español en Malabo

José tampoco cree que la lengua de Cervantes corra peligro por la convivencia con el francés y el portugués, que desde 1998 y 2007 comparten oficialidad con el español: “Nunca he escuchado francés en la calle; a nadie le interesa hablarlo, y el portugués ni siquiera se estudia en la escuela. Hay informativos en ambos idiomas y su audiencia es nula. Los guineanos no le vemos sentido a cambiar de idioma, nos hemos enamorado del español”. En el día a día, sus compatriotas lo emplean en el ámbito público, escolar y laboral, mientras que en el familiar priman las lenguas autóctonas, en especial el fang (en la franja continental) y el bubi (en la isla de Bioko).

“Los guineanos nos hemos enamorado del español y sabemos que es nuestra herramienta para comunicarnos y salir al mundo”

El idioma común es, para José, lo que hermana a Guinea Ecuatorial con España y con los 19 países hispanohablantes de América: “Cuando entré en contacto con el mundo latino, vi que me identificaba con ellos, que la lengua nos llevaba a una cultura compartida y que Guinea Ecuatorial debe ser considerada parte de esa comunidad si queremos que nos conozcan y nos visiten”. Ese es, precisamente, el reto pendiente de Guinea Ecuatorial: el turismo.

“Guinea Ecuatorial es una maravilla por descubrir, pero si la gente no sabe del valor del turismo, no puede apostar por él”

Pese a que el país es, para este influencer, “una maravilla por descubrir”, encabeza la cola del ranking de lugares menos visitados del mundo. ¿La razón? Para el youtuber, el desconocimiento del sector: “Si la gente que vive en Guinea Ecuatorial no sabe del valor del turismo, no puede apostar por él. Ahora mismo nuestra única fuente económica es el petróleo, pero se acabará. Y para entonces necesitamos hacer de Guinea Ecuatorial un paraíso, facilitar los trámites de visado y conseguir que vengan a conocernos”.

Malabo Promenade

En su generación, la mentalidad respecto al turismo está cambiando: “Nosotros ya sabemos cómo vender internacionalmente nuestro país. En Google, Guinea Ecuatorial empieza a ser tendencia. Lo único que falta son los medios para que quien lo desee pueda viajar a Guinea Ecuatorial, porque la gente no va a sitios donde le compliquen la vida”. En paralelo, están floreciendo iniciativas de jóvenes emprendedores destinadas a facilitar los viajes a Guinea Ecuatorial, como la agencia Rumbo Malabo.

José Mañana está convencido de que cualquiera que pise su tierra quedará hipnotizado por el encanto entre hispano, caribeño y africano que tiene Guinea Ecuatorial. Su lista de lugares imprescindibles para visitar Guinea Ecuatorial la encabeza el Pico Basilé, en la isla de Bioko, muy cerca de la capital. “Además de tratarse del monte más alto del país, es un antiguo volcán a cuyas faldas hay un parque natural con primates, vegetación exuberante y otras especies en peligro de extinción”. Otra visita esencial es, para él, el parque de Monte Alén, esta vez en la región continental y célebre en España por ser donde nació Copito de Nieve, el famoso gorila albino del zoo de Barcelona.

“Un turista podría disfrutar de sumergirse en la zona más selvática del país y dormir después en un sitio con todas las comodidades”

Iglesia Madre Bisila
Foto: Excursión Pico Basilé - Rumbo Malabo

Un encanto para el viajero, dice, es el contraste entre una naturaleza pletórica y lo desarrollado de muchas infraestructuras turísticas: “El hotel Djibloho, en plena parte continental, es un espacio inmenso donde puedes convivir con alguien durante tres meses y no encontraros una sola vez. Un turista podría disfrutar de sumergirse en la zona más selvática del país y dormir después en un sitio con todas las comodidades”.

Pero sin duda, lo que más echa de menos de su hogar es la comida. “Se me hace la boca agua recordando los sabores de Guinea Ecuatorial. La bambucha, que se come con maíz o con hierbas trituradas con palmiste; o el añorowono, un plato a partir de delicioso cacahuete molido”.

“Se me hace la boca agua con los sabores de Guinea Ecuatorial: la bambucha o el añorowono”

José Mañana desmiente en sus vídeos un mantra sobre África: la inseguridad. El caso de Guinea Ecuatorial es, asegura, un oasis de tranquilidad con índices de criminalidad casi inexistentes: “Un seguidor mexicano de mi canal viajó a Guinea Ecuatorial y me envió un vídeo para mostrarme, asombrado, que estaba paseando en plena noche por las calles de Malabo sin ningún sobresalto. Y es que más allá de algún robo puntual, apenas hay incidentes. En Guinea Ecuatorial respetamos mucho a los turistas, les tenemos un grandísimo cariño”.

Ureka-waterfall

“En Guinea Ecuatorial apenas hay incidentes, respetamos mucho a los turistas”

A pocos meses de volver a casa, dice que los años en el extranjero le han hecho tomar conciencia de la grandeza de su país: “Antes tenía la mente cerrada. Ahora tengo dos culturas, dos visiones y siento que debo hacer ver al mundo cómo es Guinea Ecuatorial”. Ese mundo es cada vez un poco más grande. Gracias a su labor de difusión y a la de otros jóvenes emprendedores, miles de personas conocen cada día un poco más ese pequeño pedazo de hispanidad en África que algún día, espera, será visitado, querido y recordado como merece.

Alberto Esparza

Alberto Esparza

Filólogo hispánico y periodista. Amante de Guinea Ecuatorial.

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Entrevista Benjamín Zarandona

Benjamín Zarandona: «Guinea Ecuatorial es un paraíso»

El exjugador del Betis vive entre España y Guinea Ecuatorial, una tierra de la que está enamorado y donde trabaja por las nuevas generaciones del fútbol.

“España aún no ha descubierto los paraísos que tiene Guinea Ecuatorial”. Benjamín Zarandona (Valladolid, 1976) es sincero cuando se le pregunta por qué en la antigua metrópoli casi nadie visita este país africano, colonia española hasta 1968 y única nación del continente que habla la lengua de Cervantes. “Cuando publico fotos o vídeos, la gente no se cree que haya islas, como Corisco o Annobón, que nada tienen que envidiar a Punta Cana”.

benjaminzarandonaesono_121275350_208625270686107_6731577182642345632_n

Benjamín sabe de lo que habla. Recibió la herencia africana de su madre, que nació en la ciudad costera de Mbini. Fue allí donde su padre, un vasco de Portugalete, la conoció mientras hacía el servicio militar. Juntos regresaron y en Valladolid tuvieron a Benjamín, que en sus calles aprendió a amar el fútbol. En la ciudad castelloleonesa dió comienzo su carrera, que durante once temporadas lo llevó a la primera división en el Valladolid, el Real Betis y el Cádiz.

Y un buen día, Guinea llamó a su puerta. “Vino a Sevilla el presidente de la Federación de Guinea Ecuatorial. Yo ya tenía una edad y sabía que ir a la selección española era muy complicado, así que decidí viajar allí, donde también jugaba mi hermano”. Benjamín nunca había visitado la patria de su madre, pero no olvidará el momento en que su avión aterrizó en Malabo.

“No esperaba ese recibimiento en Guinea ni que allí siguieran la liga”

“Me quedé impresionado, yo no esperaba ese recibimiento ni que allí siguieran la liga, pero estaban informados de todo. Cuando llegamos al aeropuerto había muchísima, muchísima gente esperando”. Encontró una tierra de una belleza desbordante, de verde hipnótico y sol tropical. Pero también sintió que lo necesitaban: “Me impresionó mucho el orfanato de Malabo, aquellos niños, y a partir de ese día supe que necesitaba echar una mano”.

benjaminzarandonaesono_107450549_3600767933269939_468828129282483467_n (1)

Benjamín cree en el poder transformador del fútbol. En su fuerza para unir a las nuevas generaciones y brindarles un futuro mejor. Lleva años persiguiendo dos metas que lo hagan posible: que exista una estructura de categorías inferiores y que los niños crezcan en valores y deportividad: “La base es una buena estructura de categorías inferiores, una liga desde los ocho hasta los 17 años que les permita jugar todas las semanas con buenas instalaciones y formadores”.

“Este proyecto tiene tres pilares: valores, educación y fútbol”

Para conseguirlo, Zarandona trabaja de la mano de la Fundación Martínez Hermanos y de la Fundación Real Betis Balompié. Con la primera ha organizado durante ocho años un campus de fútbol masculino y femenino: “Han llegado a venir 300 niños, duraba tres semanas y lo hacíamos en el colegio Salesianos de Bata. Les dábamos a todos de desayunar, les dábamos botas, material, no les faltaba absolutamente de nada”.

benjaminzarandonaesono_47694423_222425555327586_6198487163056881880_n

Con la Fundación de su antiguo club dirige a un grupo de 18 niños que ha llevado en dos ocasiones a jugar torneos a Madrid y con los que entrena en el estadio de Nkua-Ntoma (Bata), en unas instalaciones cedidas por el Ministerio de Deportes. “Este proyecto tiene tres pilares: valores, educación y fútbol. Tratamos de inculcarles valores y metodología de entrenamiento”. El Real Betis proporciona la marca y la ropa y él se encarga de buscar patrocinadores.

Benjaminzarandona

Otro enorme potencial de Guinea es el turismo. La voz de Benjamín vibra cuando habla de su segundo país: “Guinea Ecuatorial es un paraíso. Si España nos diera más visibilidad, muchos optarían por venir y conocer las islas de Corisco y Annobón, su gente y su gastronomía”.

El exfutbolista se relaja a menudo en ellas y se confiesa enamorado de las “preciosas playas” y de la “buena gente” que las habita desde hace siglos. Le gustaría que sus compatriotas en Europa pusieran los ojos sobre esta esmeralda africana y se dejaran arropar por el calor tropical, la quietud y una naturaleza exuberante que lo empapa todo de un verde cegador.

Cuando está en Guinea, Benjamín pasa la mayor parte de su tiempo sobre la isla de Bioko, un lugar singular porque acoge la única capital del mundo, Malabo, que no está situada sobre el territorio continental del país. Llamada Santa Isabel durante la época española, es un centro histórico sembrado de vestigios coloniales y caminar por sus calles es una experiencia sensorial de aromas, culturas, pasado y futuro de África.

Reencontrarse con el ritmo de vida local y con su gastronomía ha sido otro de los regalos que le ha brindado, dice, su vuelta a Guinea: “La fruta es maravillosa, la piña es superdulce, el mango y la papaya también”. Tan agradable como la comida es, para Benjamín, la calma y el bienestar que ofrece el país: “Llevo unos años aquí y lo mejor es la gente, la paz y la tranquilidad con la que se vive”.

“Llevo unos años aquí y lo mejor es la gente, la paz y la tranquilidad con la que se vive”

Reconoce que le falta por visitar uno de los rincones más imponentes de Guinea, la cascada de Ureka, uno de los parques naturales vírgenes del país que ofrece un espectáculo de ríos, playas eternas y cataratas. Mientras le convencemos de que la conozca de la mano de Rumbo Malabo, nos cuenta el impacto que le causó otro de los símbolos de Guinea Ecuatorial y de la isla de Bioko: la finca Sampaka.

Para él, este lugar es “un recuerdo histórico que reconcilia la tradición con el presente”. La finca, recreada en la película Palmeras en la nieve, fue un símbolo de la colonización española y era conocida por cultivar y exportar uno de los mejores cacaos del mundo.

Con la independencia de Guinea en 1968, la producción de chocolate en el país entró en un rápido declive y Sampaka estuvo muy cerca de pasar a los libros de historia. Pero con el impulso de una nueva generación, el emblemático lugar ha vuelto a sus años dorados y se ha convertido en el refugio favorito de Benjamín.

La vida de Zarandona, que vive entre Malabo y Madrid, es un crisol de la cultura española y la guineana. “Tuve la suerte de nacer en España porque eso me permitió rodearme del mundo del fútbol y conocer a muchísima gente. Y gracias a mis padres tengo el arraigo de ir a Guinea, de conocerla y de ayudar al deporte y a los niños, que son lo principal”. A ambas les debe, dice, todo lo que es hoy.

Alberto Esparza

Alberto Esparza

Filólogo hispánico y periodista. Amante de Guinea Ecuatorial.

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram