Entrevista Jose Mañana

Jose Mañana : «Guinea Ecuatorial es una maravilla por descubrir»

72.000 personas siguen los vídeos que publica José Mañana, un influencer ecuatoguineano que está dando a conocer su tierra al mundo y que nos cuenta las maravillas del único país hispano de África.

“Te acaricia una brisa suave mientras escuchas el sonido penetrante de las olas golpeando el malecón. Y tienes esa sensación de estar viviendo algo que no habías sentido antes. Vibras con el bullicio de las personas que se agolpan allí y huele… ¿A qué huele Guinea Ecuatorial? Guinea Ecuatorial huele a amapolas”. Así recuerda José Mañana su última tarde en el paseo marítimo de Bata, “uno de los lugares más hermosos” en los que ha estado y su rincón predilecto de la ciudad. Y lo hace con la nostalgia de quien, tras años fuera, sueña con el momento de volver a casa.

IMG_3336

José tiene 25 años y se define como “un chico que vela por que su país sea conocido en el mundo hispano”. Decir esto suena a paradoja, a intentar que Portugal sea conocido en Europa o Corea en Asia. Porque su país, Guinea Ecuatorial, es parte del mundo hispano tanto como lo son España, Argentina o Colombia. Enclavada en África Central e independiente desde 1968, Guinea Ecuatorial es el único país del continente que habla español y que, junto a América y Europa, “cierra el triángulo” de la lengua de Cervantes en el mundo, como le gusta decir al escritor Donato Ndongo.

Pero muy poco de eso se conoce fuera de sus fronteras. Y contra eso lucha José desde su canal de YouTube, que abrió en 2019 y al que siguen ya 72.000 personas. Empezó con vídeos de magia y crítica social. Pronto se mudó a Malasia a estudiar y se dio cuenta de que la gente necesitaba conocer que Guinea Ecuatorial existía y tenía mucho que ofrecer al mundo. “Nadie sabía siquiera que en África se hablaba español. Cuando me escuchaban utilizarlo, me preguntaban que cuánto tiempo había vivido en España, ¡nunca la he pisado, en mi país se habla español!”

“Cuando me escuchaban hablar español, me preguntaban cuánto tiempo había vivido en España: ¡Nunca, en mi país se habla español!”

El español es, como el resto de lenguas europeas habladas en África, hijo de la colonización. Pese a ello, Jose Mañana cree que los guineanos lo han hecho suyo y lo han integrado en su cultura: “Fue algo que nos impusieron, pero al mismo tiempo es el mejor legado que nos dejó aquella época oscura. Los jóvenes sabemos que el español es nuestra herramienta principal para comunicarnos y salir al mundo”

Centro cultural español en Malabo

José tampoco cree que la lengua de Cervantes corra peligro por la convivencia con el francés y el portugués, que desde 1998 y 2007 comparten oficialidad con el español: “Nunca he escuchado francés en la calle; a nadie le interesa hablarlo, y el portugués ni siquiera se estudia en la escuela. Hay informativos en ambos idiomas y su audiencia es nula. Los guineanos no le vemos sentido a cambiar de idioma, nos hemos enamorado del español”. En el día a día, sus compatriotas lo emplean en el ámbito público, escolar y laboral, mientras que en el familiar priman las lenguas autóctonas, en especial el fang (en la franja continental) y el bubi (en la isla de Bioko).

“Los guineanos nos hemos enamorado del español y sabemos que es nuestra herramienta para comunicarnos y salir al mundo”

El idioma común es, para José, lo que hermana a Guinea Ecuatorial con España y con los 19 países hispanohablantes de América: “Cuando entré en contacto con el mundo latino, vi que me identificaba con ellos, que la lengua nos llevaba a una cultura compartida y que Guinea Ecuatorial debe ser considerada parte de esa comunidad si queremos que nos conozcan y nos visiten”. Ese es, precisamente, el reto pendiente de Guinea Ecuatorial: el turismo.

“Guinea Ecuatorial es una maravilla por descubrir, pero si la gente no sabe del valor del turismo, no puede apostar por él”

Pese a que el país es, para este influencer, “una maravilla por descubrir”, encabeza la cola del ranking de lugares menos visitados del mundo. ¿La razón? Para el youtuber, el desconocimiento del sector: “Si la gente que vive en Guinea Ecuatorial no sabe del valor del turismo, no puede apostar por él. Ahora mismo nuestra única fuente económica es el petróleo, pero se acabará. Y para entonces necesitamos hacer de Guinea Ecuatorial un paraíso, facilitar los trámites de visado y conseguir que vengan a conocernos”.

Malabo Promenade

En su generación, la mentalidad respecto al turismo está cambiando: “Nosotros ya sabemos cómo vender internacionalmente nuestro país. En Google, Guinea Ecuatorial empieza a ser tendencia. Lo único que falta son los medios para que quien lo desee pueda viajar a Guinea Ecuatorial, porque la gente no va a sitios donde le compliquen la vida”. En paralelo, están floreciendo iniciativas de jóvenes emprendedores destinadas a facilitar los viajes a Guinea Ecuatorial, como la agencia Rumbo Malabo.

José Mañana está convencido de que cualquiera que pise su tierra quedará hipnotizado por el encanto entre hispano, caribeño y africano que tiene Guinea Ecuatorial. Su lista de lugares imprescindibles para visitar Guinea Ecuatorial la encabeza el Pico Basilé, en la isla de Bioko, muy cerca de la capital. “Además de tratarse del monte más alto del país, es un antiguo volcán a cuyas faldas hay un parque natural con primates, vegetación exuberante y otras especies en peligro de extinción”. Otra visita esencial es, para él, el parque de Monte Alén, esta vez en la región continental y célebre en España por ser donde nació Copito de Nieve, el famoso gorila albino del zoo de Barcelona.

“Un turista podría disfrutar de sumergirse en la zona más selvática del país y dormir después en un sitio con todas las comodidades”

Iglesia Madre Bisila
Foto: Excursión Pico Basilé - Rumbo Malabo

Un encanto para el viajero, dice, es el contraste entre una naturaleza pletórica y lo desarrollado de muchas infraestructuras turísticas: “El hotel Djibloho, en plena parte continental, es un espacio inmenso donde puedes convivir con alguien durante tres meses y no encontraros una sola vez. Un turista podría disfrutar de sumergirse en la zona más selvática del país y dormir después en un sitio con todas las comodidades”.

Pero sin duda, lo que más echa de menos de su hogar es la comida. “Se me hace la boca agua recordando los sabores de Guinea Ecuatorial. La bambucha, que se come con maíz o con hierbas trituradas con palmiste; o el añorowono, un plato a partir de delicioso cacahuete molido”.

“Se me hace la boca agua con los sabores de Guinea Ecuatorial: la bambucha o el añorowono”

José Mañana desmiente en sus vídeos un mantra sobre África: la inseguridad. El caso de Guinea Ecuatorial es, asegura, un oasis de tranquilidad con índices de criminalidad casi inexistentes: “Un seguidor mexicano de mi canal viajó a Guinea Ecuatorial y me envió un vídeo para mostrarme, asombrado, que estaba paseando en plena noche por las calles de Malabo sin ningún sobresalto. Y es que más allá de algún robo puntual, apenas hay incidentes. En Guinea Ecuatorial respetamos mucho a los turistas, les tenemos un grandísimo cariño”.

Ureka-waterfall

“En Guinea Ecuatorial apenas hay incidentes, respetamos mucho a los turistas”

A pocos meses de volver a casa, dice que los años en el extranjero le han hecho tomar conciencia de la grandeza de su país: “Antes tenía la mente cerrada. Ahora tengo dos culturas, dos visiones y siento que debo hacer ver al mundo cómo es Guinea Ecuatorial”. Ese mundo es cada vez un poco más grande. Gracias a su labor de difusión y a la de otros jóvenes emprendedores, miles de personas conocen cada día un poco más ese pequeño pedazo de hispanidad en África que algún día, espera, será visitado, querido y recordado como merece.

Alberto Esparza

Alberto Esparza

Filólogo hispánico y periodista. Amante de Guinea Ecuatorial.

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Deja un comentario