Perla de Afropoderossa: “En una palabra, Guinea Ecuatorial es paraíso”
Perla, o Afropoderossa, como la conocen sus seguidores en redes sociales, es una activista feminista con una comunidad de más de 100.000 seguidores en instagram y 417.700 en Tik Tok.
Desde su cuenta, Perla, nacida en Guinea Ecuatorial divulga sobre África, sus culturas, Guinea Ecuatorial y, sobre todo, reivindica los derechos de las mujeres negras y pone en evidencia las presiones y discriminaciones que sufren por ser ellas mismas y por verse obligadas a ajustarse al canon de belleza único universal que se impone
¿Quién es Perla de Afropoderossa?
Soy Perla. Nací en Guinea Ecuatorial, aunque crecí entre Camerún y Gabón. En la época en la que yo nací, era normal que los ecuatoguineanos emigraran a otros países por la situación que atravesaba el país. Igual que mi madre, muchas ecuatoguineanas tuvieron que emigrar, sobre todo a Gabón y Camerún. Y por ahí crecí.
En el año 2000 regresé a Guinea Ecuatorial por primera vez de manera consciente, porque mi madre nos llevó, cuando ya habían pasado cuatro años. Más tarde, en 2003, me trajeron a España y es ahí donde estuve hasta el 2009. En el 2009 regresé de nuevo a Guinea Ecuatorial, siendo una mujer ya con 19 años. Estuve en Guinea cinco años y volví a España en 2016.

“Mi contenido, al ser un contenido activista, ahuyenta bastante a las marcas.”
Afropoderossa
Y estoy aquí desde entonces, aunque volví a Guinea Ecuatorial por dos semanitas. Actualmente estoy en las redes sociales y hago charlas en los colegios, que es una de las cosas que más me interesa también ahora. Colaboro puntualmente con alguna que otra marca, pero, claro, mi contenido, al ser un contenido activista, ahuyenta bastante a las marcas. Y aquí estoy, intentando buscar el camino, intentando hacer cosas.
¿De dónde salen esas ganas de crear una cuenta como la que tienes, Afropoderossa, y de publicar sobre sobre África y Guinea Ecuatorial?
Realmente nace desde la impotencia, de sentirme tan impotente en la sociedad… De que a África, a pesar de ser el continente madre, se le trate como si fuese un trozo de tierra, que ni siquiera le traten como un país, sino una parcela donde viven leones y algunos seres humanos, en taparrabos y solo hablamos africano y vivimos con menos de un euro al día.
Y no es que no sea verdad, por supuesto que vivimos entre leones, pero muy lejos también, por suerte, que Dios me libre. Nace por esa necesidad de la impotencia de “¡jolines!, por qué hay tanto desconocimiento entre el continente africano, a pesar de que de ahí viene la humanidad, según la ciencia y ya no lo digo yo”. Y ese desconocimiento, esa impotencia y esa rabia sobre todo es la que al final hizo que cambiase mi cuenta un poco más para dar a conocer lo que sé y un poco de todo.
“Lo hago justo por eso, por la necesidad de reivindicarnos, reivindicar que somos un continente, seres humanos con mucho que contar."
Afropoderossa
Soy una persona muy curiosa y me hago muchas preguntas y siempre intento respondérmelas, porque nunca encuentro nadie que quiera responderlas por mí. Busco fuentes y hago lo posible por buscar respuestas. Hay quien no se hace preguntas y simplemente vive en la ignorancia; yo no soy capaz. Hago un poco de puente para esas personas que lo quieren todo y, sí, al final se lo doy masticado, porque digo: “si no lo hago yo, van a seguir así”. Y lo hago justo por eso, por la necesidad de reivindicarnos, reivindicar que somos un continente, seres humanos con mucho que contar.

¿Qué tradiciones tiene la etnia o el pueblo de Guinea Ecuatorial al que perteneces?
La etnia fang, a la que pertenezco, es la etnia mayoritaria de Guinea Ecuatorial actualmente. Se dice que nos sacaron de Egipto y que Moisés era fang, que se llamaba Africara y que no partió el agua en dos, sino que cavaron un túnel y sacó a los fang para liberarlos de la esclavitud. Después nos asentamos en Sudán del Sur, pero cuando llegó la invasión musulmana, huyeron para no ser sometidos por ninguna religión.
Tuvimos que ser nómadas, porque marchamos de Sudán del Sur y nos asentamos en el Golfo de Guinea, entre Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial, mayoritariamente en Guinea Ecuatorial. Y ahí nos quedamos. Los fang sobrevivimos gracias al hierro. De hecho, en Guinea Ecuatorial los fang fueron la primera etnia que tuvo una moneda de hierro. Eran muy buenos guerreros y cazadores. Es más, lo he vivido también en mi familia. Mi abuela era cazadora, Hacía casi todos los trabajos que se dicen “trabajos de hombre”. En casa nunca faltaba pescado ni carne.
“Al hablar de tribus, muchos piensan que son como en los documentales: que todos viven en taparrabos. Y no lo es.”
Afropoderossa
Al hablar de tribus, muchos piensan que son como en los documentales: que todos viven en taparrabos. Y no lo es. Nuestras tribus son más bien como grupos familiares, son como apellidos, ya que nuestros nombres y apellidos en general son muy comunes. Por ejemplo, mi apellido es Obiang y el presidente de mi país es Obiang, pero no tenemos nada en común.
Además, los fang somos muy hospitalarios: si vas como huésped a casa de un fang, aunque tenga una habitación, tú dormirás en ella y el fang en el suelo. En la casa de la palabra, en los pueblos era habitual que hubiese bananas y agua para que los transeúntes pudiesen comer y beber. Esto es algo que me gusta de mi etnia, damos sin esperar nada a cambio. Espero que se mantenga.
¿Cómo ha sido para ti la experiencia de viajar a Guinea Ecuatorial después de la pandemia de Covid y qué es lo que pudiste visitar?
Siempre he tenido muchas ganas de hacer mucho turismo en Guinea Ecuatorial, mi país, pero en las dos semanas que estuve hace poco no me dio tiempo. Siempre he tenido ganas de visitar Corisco, me parece una isla preciosa. Y Annobón. De Malabo he visitado mucho más (Moca, Luba) y algunos pueblos de Sacriba Fang. Y he visitado casi toda Bata, Cogo, Mbini, Ebebiyín, Aconibe… De la parte continental he visto bastante porque como soy de Bata tengo más acceso a cualquier zona en coche, pero siempre me quedo con ganas de visitar las islas.

“Siempre he tenido ganas de visitar Corisco, me parece una isla preciosa.”
Afropoderossa
Annobón tiene una cultura que desconozco y que creo que está muy infravalorada en Guinea Ecuatorial. No se fomenta la cultura annobonesa. Creo que tiene mucho que aportar y es realmente rica. Siempre he tenido ganas de conocerla y decir algunas palabras en fadambo (annobonés) porque me parece maravilloso. Creo que de todas las culturas de Guinea Ecuatorial, es la que menos conocemos en general.
Volviendo a Afropoderossa, tu cuenta, ¿qué es lo que más te suelen preguntar sobre Guinea Ecuatorial?
Me preguntan mucho por la seguridad y por la gastronomía de Guinea Ecuatorial. No puedo responder a esta pregunta porque te diré cuál es la comida típica de mi etnia y quizás venga un bubi y me diga: “que no se te olvide el abalá”.
En cuanto a la seguridad, Guinea Ecuatorial es un país donde te puede pasar lo mismo que en cualquier parte del mundo. No te van a secuestrar. Justo ayer hablé con un español que lleva 15 años viviendo en Guinea Ecuatorial y me dijo que una de las cosas que más me gusta del país es que no es un país violento. Dentro de lo normal no es un país peligroso.

¿Y cuál es tu plato favorito de tu etnia?
Soy fan de los guisos. Cuando voy a mi casa, mi madre sabe que debe hacerme sí o sí la salsa de palmiste con pescado ahumado, okro y berenjenas. Se le puede añadir de todo, pero a mí me gusta con sus verduritas, acompañado de yuca fermentada.
¿Qué recomiendas al turista que viaja a Guinea Ecuatorial, teniendo en cuenta la duración del viaje?
Si viajas a Guinea Ecuatorial, tanto cinco días como dos semanas son muy poco tiempo. Claro que lo que manda al final es el bolsillo. En cualquier caso, lo mejor que puedes hacer es no ir de turista, es decir, que te integres en la cultura porque te lo vas a pasar mucho mejor. No le hagas fotos a los niños ni a los lugares en los que no está permitido, porque hay sitios donde está prohibido y no pasa nada. Hay miles de cosas preciosas que puedes visitar como playas, e incluso hoteles. No debe ser tiquismiquis, hay que intentar comer de todo. Hay que conocer a la gente y meterse de lleno en la cultura, porque se lo va a pasar genial. De hecho, no conozco a nadie que haya ido a Guinea Ecuatorial y no quiera repetir. Guinea Ecuatorial tiene algo que engancha.
¿Cuál crees que es el mayor encanto de Guinea Ecuatorial
En primer lugar, la temperatura, que creo que es muy importante. Y la gente, que es muy acogedora. Si vas como turista puedes acabar conociendo a todo el mundo. Puedes hacer turismo en Guinea Ecuatorial y acabas haciéndote amigo de medio país. La gente te invita a comer a sus casas, a tomar una copa… Esa es nuestra cultura en general: la cultura de compartir lo poco que tenemos. Y creo que eso también engancha de Guinea Ecuatorial. Además de la música, la alegría… Luego los ecuatoguineanos somos muy particulares, aunque eso también forma parte de nuestro encanto.
"Puedes hacer turismo en Guinea Ecuatorial y acabas haciéndote amigo de medio país. La gente te invita a comer a sus casas, a tomar una copa… Esa es nuestra cultura en general."
Afropoderossa
Has mencionado también las playas, ¿cuál dirías que es tu playa de Guinea Ecuatorial favorita?
Es complicado decirlo porque todas tienen su encanto. Conozco más las playas de Bata, como Okume, donde desemboca el río Ucume y la arena es finita. Y la selva se une con el mar; es una fantasía. No necesitas sombrilla porque te puedes refugiar del sol debajo de un árbol. Estás en la playa y escuchas el sonido de la naturaleza como los pájaros y es una maravilla. Las playas de Guinea Ecuatorial son paradisíacas, cualquiera te va a encantar. Guinea Ecuatorial es un país tan pequeño como maravilloso.

¿Qué le dirías a una persona que nunca ha visitado Guinea Ecuatorial?
¡Que lo visite ya! Si tiene la oportunidad, que lo haga, sobre todo si es hispanoparlante. Te va a facilitar mucho la vida. También si eres francoparlante, ya que nuestra segunda lengua es el francés. No se habla de forma habitual pero cualquier persona te puede contestar en francés. Hay que visitar Guinea Ecuatorial, porque es uno de los países más desconocidos del mundo al no ser un país tan grande ni tener un turismo tan explotado, hay que darle la oportunidad y conocerlo porque visitarlo es maravilloso.
"Hay que visitar Guinea Ecuatorial, porque es uno de los países más desconocidos del mundo al no ser un país tan grande ni tener un turismo tan explotado, hay que darle la oportunidad y conocerlo porque visitarlo es maravilloso."
Afropoderossa
Por último, ¿podrías definir Guinea Ecuatorial en una sola palabra?
Paraíso.

Muchas gracias, Perla. ¿Qué dirías para terminar?
Quiero animar a la gente a que conozca más nuestro país y sus culturas, que son muchas y maravillosas. Y a los ecuatoguineanos, que se fomente el turismo dentro del país. Porque no sé cómo es posible que un ecuatoguineano no conozca más a pesar de que sea un país pequeño. Creo que solo es posible haciendo turismo. Fomentar el turismo creo que es muy importante, porque, además, nos aporta más riqueza cultural. Animo a los de fuera a que vengan y a los de dentro a que también conozcan lo suyo, porque de esa manera podremos compartir.
Y como sorpresa final…
Perla de Afropoderossa estará con Rumbo Malabo desde Fitur 2023, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid entre el 18 y el 23 de enero de 2023 en Madrid, para dar a conocer Guinea Ecuatorial como destino por descubrir.
¡No te pierdas nada!
No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos
¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

La nueva Terminal del Aeropuerto de Malabo: modernización y crecimiento
¡La nueva Terminal del Aeropuerto de Guinea Ecuatorial ya está aquí! Con su diseño innovador y servicios de vanguardia, es un hito importante para el desarrollo turístico y económico del país

Historia de la Isla de Bioko de Guinea Ecuatorial: descubrimiento, colonización e independencia
¿Estás pensando en viajar a Guinea Ecuatorial y quieres conocer un poco la historia de la Isla de Bioko? ¡No te pierdas este artículo en el que te contamos todo lo que ha vivido esta maravillosa isla!

Clima en Guinea Ecuatorial: ¿cuál es la mejor época para viajar?
¿Quieres viajar a Guinea Ecuatorial? Descubre cuál es la mejor época para visitar el país y qué clima te espera en cada región. ¡No te pierdas el desove de las tortugas marinas en Ureka!

La aventura de Rumbo Malabo en FITUR: que el mundo descubra Guinea Ecuatorial
Tras cinco intensos días, se le ha puesto fin a la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2023, que para Rumbo Malabo ha supuesto la oportunidad de cumplir nuestro objetivo: que el mundo descubra Guinea Ecuatorial.

Perla de Afropoderossa: “En una palabra, Guinea Ecuatorial es paraíso”
En esta entrevista, Perla, de Afropoderossa, nos habla de su labor activista y divulgativa, así como del turismo en Guinea Ecuatorial, su pueblo, sus tradiciones y sus comidas o playas favoritas, ¡no te lo pierdas!

No te pierdas esta entrevista a Monanga Bueneke, youtuber, vlogger y creadora de contenidos que abrió su canal para dar a conocer Guinea Ecuatorial, su cultura y sus maravillas a los que no la conocen