Monanga Bueneke: “En Guinea Ecuatorial, la vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano”

Monanga Bueneke: “En Guinea Ecuatorial, la vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano”

Monanga Bueneke es youtuber, vlogger y creadora de contenidos sobre su país, Guinea Ecuatorial. En su canal, encontramos vídeos sobre la cultura o las costumbres del país, así como sobre el español, ya que Guinea Ecuatorial es el único país africano donde se habla español como lengua oficial.

Monanga busca dar a conocer Guinea Ecuatorial y ya tiene una comunidad de más de 65.000 suscriptores en YouTube. En esta entrevista nos contará más sobre ella y nos hablará de Guinea Ecuatorial, el turismo… ¡Y si te quedas hasta el final, te desvelaremos una sorpresa!

¿Quién es Monanga Bueneke?

Soy Monanga. Mi nombre es Asunción, pero me llaman Susy o Estrella, que traducido al ndowé es Monanga. Soy de Guinea Ecuatorial: nací y crecí en Bata hasta los 19 años, cuando me fui a España a estudiar. Ahora vivo en Málaga, que es donde estudio ingeniería de electrónicos.

¿Cómo surgió el canal de YouTube de Monanga Bueneke?

Mientras estudiaba, decidí crear mi cuenta por el desconocimiento de la gente con respecto a Guinea Ecuatorial, aunque no era mi pasión. Al llegar a España, a mí no me extrañaba nada porque lo veía en la televisión y mis hermanos vinieron a vivir aquí. No me extrañó el tipo de país que era, aunque sí me sorprendió la sociedad.

“Decidí crear mi cuenta de YouTube por el desconocimiento de la gente con respecto a Guinea Ecuatorial.”

Yo estudié en dos institutos españoles, con profesores españoles, y el temario no estaba centrado en África y Guinea Ecuatorial, sino en España únicamente. Sin embargo, yo llevaba toda mi vida aprendiendo sobre España. El primer día de universidad fue un caos; mi profesora se dirigió a mí en inglés, pero se sorprendió al ver que yo le hablé en español. Me preguntó cuánto tiempo llevaba en España y le dije que un día. Me preguntó si había aprendido el idioma y le dije que en Guinea Ecuatorial se habla español. Para mí fue un choque, ya que esperaba que supiese que Guinea Ecuatorial es la única antigua colonia española en África. 

También, comparado con España, en Guinea Ecuatorial es diferente la forma de ser. Por ejemplo, la gente visita a sus amigos cuando quiere, mientras que en España tienes que avisar. Aunque también es una forma de respetar los espacios de los demás, el hecho de saber que la gente puede estar ocupada. Uno aprende a valorar cosas que antes no sabía apreciar. 

¿Cuáles eran las preguntas que más surgían sobre Guinea Ecuatorial por parte de las personas que no conocían el país?

La primera, en mi experiencia, es el acento. A mí me solían preguntar de dónde venía y cómo es que se habla español en Guinea Ecuatorial, si el acento es diferente. A pesar de llevar mucho tiempo en España, concretamente en Andalucía, a mí no se me ha pegado el acento. La gente se da cuenta de mi seseo y de la forma en que pronuncio algunas palabras, además de cómo concibo el significado de algunas palabras. Cuando hablo, siento que a veces hay cosas que el hablante de español de España no entiende, así que tengo que explicar ciertas cosas.

“Una de las preguntas que más me han hecho ha sido sobre el acento: “¿de dónde vienes?” o “¿cómo es que se habla español en Guinea Ecuatorial, si el acento es diferente?”

También me preguntan por qué la capital es una isla. Eso me pareció super interesante y les explicaba que, a lo mejor, es por un motivo histórico. Cuando tuve más confianza con la gente, también tenían curiosidad por la comida de Guinea Ecuatorial, sobre cómo se puede viajar a Guinea Ecuatorial y si es difícil llegar. En YouTube, me han ido preguntando más sobre historia, mientras que, en España, la gente me pregunta más acerca de la sociedad, les interesa saber cómo somos y cómo vivimos.

Con respecto a la comunidad que has creado, que ya es de más de 65 mil suscriptores, ¿cuáles son los vídeos que más interés generan?

Como la comunidad es hispana, tienen más interés en la lengua, en el español de Guinea Ecuatorial. Quieren saber cómo se habla español en Guinea Ecuatorial, cómo suena y cómo convive con las lenguas locales. De hecho, estos son los vídeos que más les gustan y que más se suelen ver.

Al hablar de tu nombre habías mencionado el ndowé. ¿Cuáles son las tradiciones y costumbres del pueblo ndowé? ¿En qué zona geográfica de Guinea Ecuatorial lo podemos situar?

Los ndowé estamos en la Región Continental, sobre todo en Bata, aunque ahora hay más personas fang también. Originalmente, Bata es la sede ndowé. Nosotros nos encontramos en la zona de Punta Mbonda, Marii, Evongo…

En cuanto a las tradiciones, tenemos muchísimas, pero suelo destacar dos:

  • La primera es el baile, que depende del género. Para los hombres es el mekuyo y para las mujeres es el ivanga. Son dos bailes culturales totalmente opuestos, es decir, un hombre no puede bailar ivanga y una mujer no puede bailar mekuyo. No se pueden compartir, pero en el escenario, a la hora de bailar, intervienen tanto hombres como mujeres. Es una tradición muy curiosa y bonita.
  • Y en segundo lugar, puedo destacar el dyayé, que es algo que me encanta. Consiste en que una mujer que acaba de dar a luz pase un cierto periodo de reposo. Si es madre primeriza son 6 meses y, si no es el primer hijo, son 3 meses. Te quedas en casa y te tratan como a una reina. Ni tú ni el bebé podéis ver la luz del sol, nadie puede visitarte ni sentarse en tu cama y, cuando se acaba el periodo, te montan una gran fiesta. Es algo que me transmite mucha nostalgia.

¿Cuándo fue la última vez que visitaste Guinea Ecuatorial? ¿Cómo fue viajar a Guinea Ecuatorial, sobre todo ahora que se están eliminando las restricciones después de la pandemia de Covid-19?

La última vez que viajé a Guinea Ecuatorial fue en octubre. Cuando la pandemia estaba latente, había medidas de protección y se solicitaba pasaporte Covid, prueba PCR y durante un tiempo, una cuarentena. Pero en 2022 se ha ido reabriendo el turismo en Guinea Ecuatorial a medida que se han levantado las restricciones y ahora todo es más fácil. Solo me pidieron la PCR y el certificado de vacunación.

Las medidas que tomaron en Guinea Ecuatorial me encantaron, ya que aumentó la seguridad y, por ello, la Covid fue menos grave que en otros países. Ahora, todo está más calmado.

¿Y qué le recomiendas visitar a una persona que nunca ha estado en el país para que viaje a Guinea Ecuatorial?

Es una pregunta muy difícil, porque hay mucho que ver y hacer. Yo le recomendaría visitar mi pueblo, pero si se queda cinco días es mejor que visite Malabo, ya que es más fácil que coger desplazarse en avión hasta Bata.

Cuando la ves, te dices: “wow, de dónde sale esta maravilla”

Si quieres ver la mayor cantidad de cosas, es mejor ir a Malabo y visitar Ureka, donde están las cascadas. Riaba me encantó porque es una ciudad diferente… También está Moka y su gran lago… Todo eso lo puedes hacer en tres días, eligiendo cada día un lugar. Y, por último, Sipopo, que me pareció una ciudad fuera de lo normal porque, cuando la ves, te dices: “wow, de dónde sale esta maravilla”.

¿Cuáles son las diferencias entre Malabo y Sipopo?

Sipopo me parece más sofisticada. Fue construida para acoger a la Unión Africana. Y es como si entrases en un país distinto. De hecho, en Sipopo puedes encontrar diferentes tipos de playas, playas artificiales y naturales, así que se nota la diferencia.

Hablando de playas: perteneces al pueblo ndowé y una de sus playas es Corisco. ¿Puedes contarnos cómo es? Corisco es un destino que despierta mucho interés entre los turistas en Guinea Ecuatorial.

Exacto, a la persona que visite Guinea Ecuatorial durante siete días le recomiendo Corisco, sin duda. Y debe ir a Bata. A mí me encanta porque he crecido ahí y, concretamente, Corisco me parece uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Litoral. Sobre todo por su arena, que es lo que la hace una playa tan especial y lo que le impacta tanto a los turistas. Todavía no la he visto y, de hecho, nunca olvidaré que el barco me dejó muy cerca, pero mi cuñada es de allí y, como recompensa, me envía vídeos.

"Corisco es uno de los lugares más top de Guinea Ecuatorial, hay que visitarlo sí o sí"

La cultura es muy bonita, es la de los benga, que también forman parte de los ndowé. Si el turista tiene la oportunidad, debe visitar las islas Elobey Chico y Elobey Grande. Además, desde Corisco puedes ver Gabón muy cerca. De hecho, uno de los líderes de los bengas está enterrado en Corisco. Además de conocer el pueblo, se puede descubrir otra historia y a una de las personalidades más importantes, que fue Santiago Uganda, uno de los que luchó por la independencia de Guinea Ecuatorial, y puedes conocer su tumba, o su antigua casa. Es encantadora y creo que Corisco es uno de los lugares más top de Guinea Ecuatorial, hay que visitarlo sí o sí. Y en mi pueblo, Punta Mbonda, se puede visitar el faro, que es patrimonio cultural de Guinea Ecuatorial.

¿Cómo le describirías Guinea Ecuatorial a una persona que no conoce el país?

En cuanto a la gente, somos muy acogedores, sobre todo con los extranjeros. Si recibimos a una persona de fuera, vamos a movernos para acogerla. Ya fui con los directores de mi universidad y les chocó el tipo de personas que somos. Somos muy alegres a pesar de no tener mucho. Todo lo que tenemos intentamos compartirlo. No esperamos nada a cambio

"En Guinea Ecuatorial, la vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano."

Si viajas a Guinea Ecuatorial, lo que recomiendo es que disfrutes de las personas, que pruebes la comida de Guinea Ecuatorial, que es importante para decir que has estado en este lugar, que visites los lugares que se te recomienda… La vida es lo mejor que puedes encontrar en un país africano.

¿Qué comida recomendarías probar? ¿Cuál es tu plato favorito, ya sea dulce o salado? ¿Qué podemos escoger entre la gastronomía de Guinea Ecuatorial?

Al haber cinco etnias, cada una tiene sus platos propios, pero hay uno que nos une a todos y es el pepesup. Todo el mundo debería probarlo. Eso sí, si no comes picante, dile a la persona que lo prepara que no te lo ponga. Pero si quieres probar los platos de cada etnia, mi favorito de la mía es el mosuku o pámbota, que está hecho con dátiles de palmiste.

"Hay un plato que nos une a todos los ecuatoguineanos: el pepesup. Todo el mundo debería probarlo"

El mosuku es una sopa hecha con los dátiles del mismo árbol del aceite de palma. Nosotros siempre lo comemos con pescado de beso, que es un molusco del río, y con yuca ndowé… Se me hace la boca agua.

¿Cuál es la mejor época para visitar Guinea Ecuatorial?

Si es por duración, el verano, pero si quieres conocer las festividades es mejor diciembre, porque coincide con Navidad, Año Nuevo y porque puedes ver diferentes tipos de celebraciones, como el bonkó.

¿Y las temperaturas influyen?

Sí y, ahora que lo dices, me quedo definitivamente diciembre. Como tiene un clima tropical, hay dos estaciones, y en la época lluviosa diluvia muy fuerte. En verano empieza a llover de repente, tanto en Malabo como en Bata, pero en diciembre las temperaturas son más regulares.

¿Podrías definir en una sola palabra lo que es para ti Guinea Ecuatorial?

La palabra que se me viene a la mente es tranquilidad, porque cuando voy a Guinea Ecuatorial estoy más relajada, todo fluye, quizás por el ambiente o por el país, que está lleno de naturaleza. En España me estreso más. Cada vez que voy de vacaciones intento disfrutarlo al máximo y al regresar a España vengo con las energías recargadas.

Muchas gracias, Monanga. ¿Qué dirías para terminar?

Nunca es fácil para una persona decidir visitar un país del que no conoce nada, ni su cultura ni su historia. Por ello, lo mejor que puede hacer es dejarse guiar por alguien y Rumbo Malabo es el mejor para visitar Guinea Ecuatorial, porque es una agencia de viajes con experiencia que va a atender tus necesidades, sobre todo si no conoces a nadie y vas por primera vez de viaje a Guinea Ecuatorial.

Y como sorpresa final…

Monanga Bueneke estará con Rumbo Malabo desde Fitur 2023, la Feria Internacional de Turismo que se celebra en Madrid entre el 18 y el 23 de enero de 2023 en Madrid, para dar a conocer Guinea Ecuatorial como destino por descubrir.

 

¡No te pierdas nada!

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Deja un comentario