Las mejores playas de Guinea Ecuatorial: Las que no te puedes perder

Arena Blanca Beach

Las mejores playas de Guinea Ecuatorial: Las que no te puedes perder

¿Sabes si Guinea Ecuatorial tiene playas? ¿Podrías decir cuáles son las mejores playas del país? En esta ocasión no queremos que termines tu viaje a Guinea Ecuatorial sin haber disfrutado de algunas de las maravillosas playas que alberga.

Por muchos es sabido que Guinea Ecuatorial no solo cuenta con una maravillosa biodiversidad que lo convierte en un lugar paradisíaco: el intenso verdor de su vegetación frondosa, el clima agradable, la fauna caracterizada por la variedad de especies de primates… Pero la guinda del pastel que le aporta esa autenticidad al país son, sin duda, sus playas.

Y es que esto es con lo que muchos sueñan despiertos. A veces tan solo necesitamos echarnos sobre una tumbona y estar rodeados por la arena y el mar para ser felices, pero desafortunadamente, estos suelen ser meros pensamientos que no conseguimos llevar a cabo. Pues bien, tenemos buenas noticias para ti y es que con las playas de Guinea Ecuatorial que te traemos a continuación, estás a un paso de que tus deseos se hagan realidad.

¿Guinea Ecuatorial tiene playas?

La respuesta es evidente, Guinea Ecuatorial tiene playas preciosas en las islas, tanto en Bioko como en Annobón y Corisco. Y tampoco podemos olvidarnos de la parte continental. Desde las más conocidas a las más ocultas, te invitamos a hacer este recorrido para que tú mismo te adentres en el turismo de Guinea Ecuatorial.

En este artículo te vamos a hablar de algunas de las mejores playas ecuatoguineanas, tanto de las islas como de la Región Continental. ¡No te las puedes perder!

Playas de Guinea Ecuatorial en la Isla de Bioko

La Isla de Bioko es una isla preciosa en dónde podemos encontrar varios tipos de playa, desde artificiales, entre las que destaca la playa de Sipopo, hasta naturales de arena blanca como puede ser la playa de Aleñá, incluso playas de claro origen volcánico, como es la playa de Moaba. Esta multitud de opciones hacen de la Isla de Bioko un lugar paradisiaco de contrastes naturales.

Playa de Sipopo

La playa de Sipopo se encuentra a 15 km de la ciudad de Malabo en la reciente ciudad de Sipopo. Esta playa artificial es la más visitada por los ciudadanos de la ciudad. Por un lado, se encuentra la playa pública que se accede desde el restaurante de ¨La Gaviota¨, y por otro lado las playas privadas que se acceden desde la entrada principal y desde el Hotel Sofitel de Malabo. Siéntete libre de elegir la que más te gusta y disfruta de estas aguas tranquilas con vistas al islote de Horacio.

Sipopo Beach

Playa de Moaba o Playa de Ureka

El turismo en la Playa de Moaba está ganando momento poco a poco. Enmarcada dentro de uno de los paisajes más icónicos de la isla de Bioko, como es Ureka, es un auténtico disfrute para los turistas. Para nosotros, este es un lugar obligatorio si quieres conocer los secretos de esta preciosa isla.

Piérdete por sus más de 3 km de playa virgen y descubre las cascadas y secretos que se ocultan a su alrededor. Si puedes, pasa la noche y según la temporada, podrás observar las magníficas tortugas laúd.

Ureka Beach

Playa de Aleñá o Playa de Arena Blanca

A unos 30 km de Malabo encontramos la Playa de Aleñá, situada en la zona de Bioko Sur, al suroeste de J. Reit, y al noreste de Punta Cabras. Aquí podrás explorar los alrededores, perderte y encontrarte un millón de veces hasta conocer al detalle todos y cada uno de sus recovecos, en los que muchos aprovechan para relajarse.

Las rocas negras esparcidas a lo largo de la playa le dan ese toque que la convierte en una de las más inconfundibles. Tras los grandes árboles frutales, te esperan con los brazos abiertos los dueños de los pequeños bares, acomodados para que te tomes un descanso con un tentempié o refresco.

A medida que te acerques al bosque, cubierto por una suave bruma, sentirás que lo que estás presenciando es irreal de lo mágico que es. Y además de darte un baño, otra de las cosas que puedes hacer en las playas de Guinea Ecuatorial como esta es llevarte un recuerdo de la zona coleccionando alguna concha que te encuentres por el camino

Arena Blanca

Playas de Guinea Ecuatorial en la Región Continental

Aparte de las conocidas playas en la región insular, Guinea Ecuatorial también tiene otra parte preciosa y aún más desconocida: La parte Continental. Desde la ciudad de Bata y sus alrededores hasta el Faro de Punta Mbonda, podemos encontrarnos multitud de largas playas de arena fina vírgenes que sirven de refugio para multitud de habitantes de esta bella ciudad.

Entre las playas más destacadas de la región continental, podemos encontrarnos las siguientes:

Playa de Utonde

Estamos seguros de que alguna vez has visto en un catálogo playas cuyos atardeceres pueden enamorarte. Pues bien, si te preguntas cuáles son o dónde están, tan solo dirígete a la Playa de Utonde. Se trata de una playa llena de vida y alegría gracias a su gente y a su proximidad con la ciudad de Bata.

Es ideal para hacer turismo en Guinea Ecuatorial. No nos cabe la menor duda de que hasta los amantes de la montaña vendrían aquí a darse un chapuzón. Esta playa tiene todo lo que necesitas y más, así que cuando hagas tu viaje a Guinea Ecuatorial no olvides añadirla a la lista de lugares que visitar.

Utonde Beach

Playa de Bome

La playa de Bome, ciudad cercana a Bata y que alberga al famoso y conocido complejo de Bome, es una auténtica playa de lujo. Su playa es un verdadero tesoro ecuatoguineano, y es que lo que la hace tan especial es el ambiente que en ella se respira.

Podrás pasar horas y horas perdiéndote en el horizonte, además, las temperaturas harán que esta sea una experiencia agradable acompañado por el ir y venir de las olas, que serán música para tus oídos.

Bome Beach

Playa de Punta Mbonda

En esta playa la arena es tan suave que te dará la sensación de estar en un desierto de dunas… aunque rodeado por el mar. La sencillez y simplicidad de este increíble paisaje poblado de palmeras y bosques, te incitarán a pasar una tarde inimaginable durante tu viaje a Guinea Ecuatorial. 

Durante la época lluviosa, la nubes le aportan un aspecto aún más onírico a esta playa, como si se tratase de una obra majestuosa. Pero cuando el cielo está despejado, puedes ver aún más radiante el famoso faro de Punta Mbonda. Así que, si tienes la ocasión o te encuentras por esta zona, adéntrate en esta playa de Guinea Ecuatorial que te traerá una oleada de felicidad en estado puro.

Punta Mbonda

Playas de Guinea Ecuatorial en la Isla de Corisco

No podemos olvidar las playas de la isla de Corisco. Corisco es una apacible isla de 17 km², más desconocida que las demás, pero no por ello menos relevante. Su nombre procede del portugués (relámpago), debido a su pasado colonial.

En ella es donde podrás observar la pureza del agua y pasar un día inolvidable. Al ser poco visitada es el rincón ideal para la intimidad. De modo que te verás arropado por este remanso de paz y tranquilidad.

Corisco

Playas de Guinea Ecuatorial en la Isla de Annobón

Otra isla que no te puedes perder es Annobón. En ella se encuentran la Playa Principal y la Playa del Amor.

Playa del Palmar o Basuai o Playa Principal

En la Playa Principal verás a la gente pasar el rato, ya sea montando en las pequeñas barcas o simplemente jugando a la pelota o al voleibol. Es un sitio muy animado y alegre, donde se respira alegría y diversión. Además, si eres aventurero, podrás intentar ir nadando a la isla de la tortuga (ehh cudjin), llamada así por su forma y que se encuentra a escasos 100 metros de la playa principal.

Annobon Island

Playa del Amor

Y qué decir de esta última playa de Guinea Ecuatorial… La playa del Amor es un refugio para aquellos que disfrutan de la intimidad, ya que está aislado del ajetreo mundano. Es perfecta para practicar la meditación o conectar con la belleza de la naturaleza del país. Además, como indica su nombre, es el amor el que está en el aire, así que si estás planeando una escapada romántica de ensueño, esta playa se convertirá en tu próximo rincón preferido de Guinea Ecuatorial.

Annobon Island

Nuestra conclusión sobre las playas de Guinea Ecuatorial

Como has podido observar, las playas de Guinea Ecuatorial son muy variadas, pero es cierto que el país contiene muchas más playas que no hemos podido mencionar. Además, puedes hacer una excursión a estas playas aprovechando cualquier excusa. Ya te recomendamos la Playa del Amor para pasar tu tiempo con alguien especial, por ejemplo en San Valentín, aunque también es una maravilla para aquellas ocasiones en las que quieras darte un capricho a ti mismo.

Y además de las playas, nunca podemos obviar otros dos grandes lugares que visitar en Guinea Ecuatorial: la subida al Pico Basilé o las Cascadas de Ilachi son algunas de las mejores representaciones de los tesoros ecuatoguineanos, de manera que si eres amante de la naturaleza, estas son otras alternativas por las que puedes optar para el turismo en Guinea Ecuatorial.

Aun así, queremos recordarte que para tener la mejor experiencia, lo que prima es el respeto y cuidado del medioambiente. Desafortunadamente, a menudo las zonas turísticas son las primeras afectadas, por lo que recomendamos ser responsable. No lo dudes más y ven a disfrutar de la aventura y de las playas de Guinea Ecuatorial.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Cinco lugares con encanto para visitar por San Valentín en Guinea Ecuatorial

Parque-Nacional-Malabo

Cinco lugares con encanto para visitar por San Valentín en Guinea Ecuatorial

¿Cuáles son los mejores lugares para una escapada romántica en Guinea Ecuatorial? ¿Qué lugares con encanto visitar en San Valentín? Aquí te ofrecemos una selección de cinco zonas idílicas para que disfrutes del día de los enamorados.

Ureka beach sunset

Guinea Ecuatorial cuenta con una infinidad de lugares con encanto, apreciados tanto por los locales como por los visitantes. Y es que en ocasiones como San Valentín, es normal mostrarse indeciso. Los nervios nos juegan una mala pasada y tememos causar el efecto contrario, cuando lo único que deseamos es que todo salga bien para que nuestra pareja vea realmente lo mucho que la queremos.

Pero ya puedes respirar con tranquilidad porque hoy Rumbo Malabo te trae los mejores lugares con encanto en Guinea Ecuatorial para visitar por San Valentín. De entre todos, te enseñamos los más ideales, o bien por ser más célebres y gozar de una buena reputación o bien por ser el rincón perfecto para tu pleno disfrute del día de los enamorados.

San Valentín en Guinea Ecuatorial

El día de San Valentín en Guinea Ecuatorial es uno de los momentos más esperados para las parejas de enamorados. Muchos aprovechan la ocasión para sorprender a su otra mitad, ya sea regalando un ramo de flores, preparando una cena romántica o complaciendo con algún detalle inesperado.

Pero también están aquellos que consideran que este no es un día exclusivo para los amantes. San Valentín también es para pasarlo en familia o con amigos y mostrarle el amor, cariño y afecto a los seres más allegados. Por ello algunos tienen la costumbre de felicitarse a través de llamadas telefónicas o reunirse para compartir este día.

Con ello queda demostrado que San Valentín es un día para todos, así que te invitamos a celebrarlo en compañía de quien tú quieras disfrutando de estos cinco lugares con encanto de Guinea Ecuatorial.

Lugares con encanto en Guinea Ecuatorial por San Valentín

En Rumbo Malabo sabemos que muchos ya están haciendo la cuenta atrás para esta fecha tan esperada, así que aquí te dejamos cinco lugares en Guinea Ecuatorial para disfrutar de San Valentín y mantener viva la llama del amor con tu media naranja o para pasar un buen rato en soledad, con familiares o con amigos.

Torre de la Libertad

El primer lugar con encanto ecuatoguineano del que te queremos hablar es la Torre de la Libertad. Se trata de un monumento situado en el paseo marítimo de Bata, cuya estructura se asemeja en cierto modo a la famosa Torre Eiffel de París, pero hecha de hormigón. Construida en el año 2009 y con una altura de 68 m, representa la modernidad del país.

Se divide en dos niveles. En la parte elevada, encontrarás un restaurante en el que tendrás el privilegio de perderte en las vistas hasta el horizonte. En la inferior, hay una discoteca para los más fiesteros. Si decides visitarlo la noche de San Valentín, este sitio encantador puede ser aún más espectacular, puesto que se ilumina y crea un hermoso juego de luces que contrasta con el vaivén del mar.

Punta Mbonda

Sin duda, este hermoso pueblo en la zona continental de Guinea Ecuatorial es otro de los lugares con encanto de los que puedes disfrutar en San Valentín. Es un plan perfecto para los mochileros a los que les gusta perderse y lanzarse a la aventura.

Punta Mbonda es un remanso de paz en el que observarás el faro erigido desde lo lejos. Esta construcción es de las más antiguas del país y se remonta a la época colonial. En ella podrás pasar un día de fábula junto a tu persona especial recorriendo sus playas, cuyas palmeras lo convierten en un paraje con mucho encanto. Además, el pueblo te brinda la oportunidad de descubrir su historia y costumbres a través de otras edificaciones como la pequeña iglesia a la que tantos fieles suelen acudir.

Paseo por la Avenida de la Independencia

Junto a este otro lugar con encanto se sitúa la famosa Catedral de Santa Isabel de Malabo. Pero esa no es la única reliquia con la que podrás enamorar a tu amante en San Valentín en esta zona.

Las vistas al mar son otras de las fuerzas hipnóticas que ofrece Guinea Ecuatorial y, sin duda, atrapan a todo el que pase por ahí. Si vas en familia o con niños, este sitio también es ideal para vosotros ya que es un lugar tranquilo y encantador donde los peques podrán corretear sin descanso.

Río Kié

A los amantes de la naturaleza: el 14 de febrero tenéis una cita en este remanso de paz a la que no podéis faltar. Estamos seguros de que este río y su paisaje os dejará boquiabiertos.

El río Kié se encuentra en la provincia de Kié-Ntem, y es el más grande de la zona. Una buena caminata a lo largo de su curso os permitirá respirar el aire puro y entrar en contacto con el ambiente. Párate a escuchar cómo el agua recorre plácidamente su cauce y, lo más importante: este es vuestro momento mágico de San Valentín

Playa del Amor

Hemos guardado esta sorpresa para el final. Este último lugar con encanto que te proponemos para visitar en San Valentín en Guinea Ecuatorial es todo lo que llevas buscando y necesitas en este día tan especial.

La Playa del Amor es una cala aislada rodeada por rocas, al este de la ciudad de Palé (también conocida como San Antonio de Palé), en Annobón. La suave arena y el agua cristalina hacen gala de su nombre y, cómo no, de lo que le demostrarás a tu pareja este día de los enamorados.

Aquí podrás pasar una tarde amena con un baño relajante y contemplar la puesta de sol. Los tonos rojizos del sol poniente te cautivarán y no querrás abandonar este cachito de cielo en la Tierra. Este será uno de los momentos con más encanto de tu 14 de febrero

Annobon Island

En resumen: disfruta del encanto de Guinea Ecuatorial en San Valentín

En este artículo te hemos traído algunas de las opciones por las que puedes optar en este día de San Valentín. Guinea Ecuatorial es un país plagado de sitios encantadores. Tanto las islas como la parte continental son verdaderas joyas al descubierto donde disfrutarás del amor contemplando la belleza del lugar.

Aun así, sabemos que hay otros muchos planes con encanto para pasar este día especial en Guinea Ecuatorial, como la visita a las cascadas Ilachi, algo que debes hacer al menos una vez durante tu estancia.

Definitivamente tu pareja, amigos y familiares caerán rendidos ante la magnificencia de estos lugares mágicos, románticos y con encanto. Este 14 de febrero no queremos que te los pierdas. ¡Disfruta del turismo en Guinea Ecuatorial!

Esa es nuestra filosofía y así vivimos el fútbol en Guinea Ecuatorial. Y la Nzalang lo ha demostrado al mundo entero.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

El fútbol en Guinea Ecuatorial: el camino al éxito

Nzalang Nacional

El fútbol en Guinea Ecuatorial: el camino al éxito

El fútbol en Guinea Ecuatorial es un reflejo de la vida, los sueños, el trabajo, los objetivos, los obstáculos… Y el mayor representante del fútbol en Guinea Ecuatorial es su selección.

Cuando la selección nacional de Guinea Ecuatorial tuvo al alcance de su mano la oportunidad de participar en la fase final para su primera Copa del Mundo, las cosas ya no iban a ser lo mismo. Algo había cambiado en la mente y en el corazón de ese grupo de gladiadores conocidos como la «Nzalang Nacional». La semilla estaba, por fin, plantada.

Soccer in Equatorial Guinea

Selección de fútbol de Guinea Ecuatorial: un montón de obstáculos que superar.

Para el resto del mundo, Guinea Ecuatorial no es un país que se asocie con el fútbol. La nación insular, que tiene una población de en torno a 1,2 millones de personas, está situada en África Central y es conocida por su riqueza petrolera.

En resumen, pertenecer a la Nzalang Nacional no es una tarea sencilla e, históricamente, no ha sido motivo de reconocimiento internacional. Eso ya ha cambiado. El equipo nacional ha ido mejorando en los últimos años, desde la etapa de Benjamín Zarandona, Bodipo, Balboa y otros muchos valientes que se decidieron a dar el salto y defender a su país. Y no lo olvidemos, también se añadía un riesgo a su carrera futbolística y su integridad (véase el ejemplo de Benjamín Zarandona).

No ha sido un viaje fácil. Ha habido muchas desilusiones, muchos fracasos y muchas decepciones. Había muchos obstáculos que superar antes de pensar en superar la fase de grupos de cualquier competición y de tener la posibilidad de pelear por algo de reconocimiento internacional, algo que tanto merecía el fútbol de Guinea Ecuatorial.

Guinea Ecuatorial y fútbol: todo empieza con un sueño, y nosotros perseguimos el nuestro

Nosotros, todos los que en mayor o menor medida apoyamos a la Selección Nacional de Fútbol de Guinea Ecuatorial, tenemos una misión: dar a conocer al mundo del fútbol la fuerza de la Nzalang. Nuestro equipo está formado por jugadores que dan su vida por jugar al fútbol y por esta selección. ¡La Nzalang somos todos! ¡Nos representa a todos!

Hoy en día, nos comprometemos a disfrutar del momento y a vivir nuestros sueños a través de nuestra pasión por el fútbol. El fútbol es la vida misma.

Queremos transmitir esta pasión y amor por el deporte a los demás compañeros del planeta fútbol a través de nuestro compromiso y nuestra pasión. Y, por qué no, creer en nuestro sueño de clasificarnos algún día para el Mundial. Te invitamos a compartir con nosotros nuestro entusiasmo ayudándonos a conseguir nuestro objetivo. Necesitamos tu apoyo para poder cumplir el sueño de todos.

Hito para el fútbol en Guinea Ecuatorial: la AFCON 2021

Guinea Ecuatorial regresaba a la Copa Africana de Naciones (AFCON o CAN) tras demasiados años de ausencia. La Nzalang quedó encuadrada en el Grupo E con Argelia, Costa de Marfil y Sierra Leona, un grupo bastante complicado. Las mejores previsiones indicaban que con 4 puntos se podría pelear para clasificarse como uno de los mejores terceros. Y posteriormente, despedirse de la competición en el primer cruce de octavos de final. Pero, afortunadamente, no fue así. Las predicciones no acertaron en absoluto.

En un primer partido con nervios, la Nzalang cayó 1-0 ante Costa de Marfil. Todo se complicaba, el camino a seguir era empatar con la todopoderosa y vigente campeona Argelia y ganar en un final de infarto a Sierra Leona, siempre manteniendo los dedos cruzados para ser los mejores terceros.

Pero la sorpresa llegó. Tras más de 35 partidos sin perder, la todopoderosa Argelia de Mahrez cayó con un 1-0 ante nuestra querida Guinea Ecuatorial en un partido que será recordado por todos. Un partido en el que se demostró que el juego en equipo está por encima de las individualidades. Un partido donde se sufrió, se trabajó y se obtuvo su recompensa. A partir de esta victoria, el camino se despejaba y todo pasaba por no caer ante Sierra Leona en el último partido.

Las profecías y sueños de todos los ecuatoguineanos se cumplieron y Guinea Ecuatorial venció en un partido controlado a Sierra Leona. En ese momento la euforia se desató por las calles de Malabo. No importaba el rival, no importaba nada. Guinea Ecuatorial había conseguido la hazaña esperada. Pero eso no fue todo. La AFCON y el fútbol de Guinea Ecuatorial todavía tenían un camino común.

Los octavos de final depararon un enfrentamiento ante la gran Malí. Selección con la que Guinea Ecuatorial siempre se ha querido codear. Tras un partido trabajado, intenso y sufrimiento máximo, se llegó a la siempre maldita tanda de penaltis. Tanda en la que tantos sueños se han roto y tantas lágrimas se han derramado. En este caso, las lágrimas fueron de alegría para la Nzalang Nacional gracias a la increíble actuación del guardameta Owono, que cautivó el corazón de los ecuatoguineanos, y del gran Akapo, que paró esos mismos corazones con su lanzamiento de penalti a lo panenka (poco se ha hablado de la confianza en uno mismo para utilizar semejante recurso en un momento así).

Tras el partido, se desató la alegría absoluta en las calles de Guinea Ecuatorial. Ese es el resultado obvio de semejante proeza llevada a cabo por estos muchachos. O no… Por este grupo de amigos, de compatriotas y de hermanos que tanto han dado los unos por los otros. Y que le han hecho este regalo a una ciudadanía ansiosa por echarse a la calle y vibrar por el fútbol nacional. Son fuente de unión y orgullo para todos los ecuatoguineanos.

El objetivo ya estaba cumplido y la alegría desbordada. Llegaba un reto mayúsculo: la gran Senegal de Mané. Estos chicos nos hicieron soñar con que se podía. Durante gran parte del encuentro incluso le infundieron miedo a esa gran selección. Al final no pudo ser y la Nzalang cayó 3-1, pero las lágrimas de todos esos jugadores duraron poco. Porque sintieron el calor y el apoyo de toda una nación. El resultado de ese día ya no importaba, el trabajo estaba muy bien hecho. El éxito era innegable.

Tras la vuelta a casa, locura total. Fueron recibidos por cientos de personas en el aeropuerto, con un paseo multitudinario por el paseo marítimo. Seguro que estos jugadores se han sentido orgullosos de su país, de nuestro país. Las victorias forjan a los ganadores. Las derrotas, a los campeones. Es el reflejo del fútbol en Guinea Ecuatorial.

Retos del fútbol en Guinea Ecuatorial en el futuro

Enero de 2022, la AFCON 2021 termina para los futbolistas de Guinea Ecuatorial. Febrero de 2022, solo quedan 17 meses para el inicio de la AFCON 2023 en Costa de Marfil y a Guinea Ecuatorial le toca refrendar su actuación. Esa es la ilusión.

Con una plantilla joven, con mucho potencial y con la mano del seleccionador Juan Michá, que ha demostrado que sabe llevar a este grupo, la ilusión está desbordada. Ahora la presión será máxima, el reto mayúsculo, pero estos jugadores pueden con eso y con más. El bloque se mantiene, y quién sabe si saltará una nueva promesa que aporte aún más a este gran grupo.

Mención especial merece el gran capitán Emilio Nsué, que posiblemente no esté en esa competición. Contigo empezó todo. Nuestros respetos a Pedro Obiang, quien no pudo disfrutar de este éxito, pero le pertenece también. Esperamos verte en Costa de Marfil en 2023 liderando este grupo

Lecciones del fútbol: nunca dejes de trabajar por tus objetivos

Si algo nos ha demostrado la Nzalang nacional es que sea cual sea tu objetivo, no puedes dejar de trabajar para conseguirlo. Ya sea que quieras mejorar en la escuela o conseguir un mejor trabajo, asegúrate de mantenerte enfocado y seguir los pasos necesarios para lograr tus metas. Ellos nos han enseñado que sí se puede. Así que, sea lo que sea lo que quieras ser, ¡empieza hoy mismo!

Esa es nuestra filosofía y así vivimos el fútbol en Guinea Ecuatorial. Y la Nzalang lo ha demostrado al mundo entero.

Equatorial Guinea football
Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Rumbo Malabo en 2022

Evisa Equatorial Guinea

Rumbo Malabo en 2022

Comienza 2022, y como todos los años, nos brinda una oportunidad única para marcarnos nuevos retos, nuevos objetivos y planear cómo será este año 2022 para nosotros en Rumbo Malabo.

¿Qué pasó en Rumbo Malabo en 2021?

Antes de comenzar con el 2022, es necesario hacer balance de nuestro 2021. En primer lugar, ha sido un año duro, difícil y lleno de obstáculos. Pero, por otra parte, ha sido muy satisfactorio y nos ha dado la oportunidad de aprender lecciones increíbles que marcarán, en gran medida, los objetivos de este año.

Proyectos Rumbo Malabo en 2021

Uno de nuestros primeros proyectos fue presentarnos al concurso de desarrollo sostenible realizado por el PNUD. Lamentablemente, no fuimos elegidos con nuestro proyecto de ecoturismo en la costa de Ureka, pero esta iniciativa nos dio la oportunidad de conocer a gente maravillosa y trabajar en profundidad en un proyecto tan bonito e innovador. Un gran ejemplo de esto es nuestra actual relación con ONGs como son «The drill Project«, «Bioko Biodiversity Protection Program» y «Tortugas Marinas de Guinea Ecuatorial«.

Por otra parte, a finales de año, nos presentamos al concurso de start up of the year, realizado por Total Energies, y acabamos de recibir una comunicación agradeciendo nuestra participación y anunciándonos que hemos pasado a la siguiente fase. Así que pronto tendrás más noticias porque nos harás más falta que nunca para poder llevar nuestras iniciativas lo más lejos posible y lograr un impacto mayor en nuestras comunidades. Pero una cosa está clara, queremos ayudar a las comunidades locales y a todos los amantes de la biodiversidad y el turismo sostenible.

Turismo en Guinea Ecuatorial en 2021

A pesar de lo que pueda parecer, Rumbo Malabo ha continuado haciendo el mayor esfuerzo posible para mostrar este maravilloso país a la mayor cantidad de potenciales turistas durante este 2021. Parte de esos esfuerzos han dado como fruto la visita de agencias de turismo internacionales como Nomadik travel y su director general. Por otra parte hemos dado visibilidad al destino y otras muchas agencias se han mostrado interesadas en conocer Guinea Ecuatorial.

Además, no todo son turistas internacionales. La concienciación local también es muy importante para la protección de los ecosistemas. Por eso, hemos promovido varias salidas para el Pico Basilé, Ureka y el lago Biao. Todas las personas que han ido nos han comunicado su absoluto asombro por las aventuras que viven. Por todo ello, seguiremos innovando y creando actividades nuevas para todos vosotros.

Así que, en líneas generales, este 2021 ha sido un año de aprendizaje y estamos muy contentos por ello. Todo lo que nos ha sucedido solo nos ha hecho más fuertes y nos ha dado más ilusión para este año que comienza.

Objetivos de Rumbo Malabo para 2022

Continuar promocionando el ecoturismo en Guinea Ecuatorial

Creemos que hemos hecho un gran trabajo en 2021 promocionando la marca país, y poniendo a Guinea Ecuatorial en el mapa de turismo mundial sostenible. Sería ingenuo pretender que el trabajo está hecho o que está cerca de ser completado. Aún nos queda muchísimo camino por recorrer, y en este 2022 queremos dar otro paso más adelante. ¿Cómo lo pretendemos hacer?.

Asistir a Eventos internacionales

Hay muchos eventos y ferias internacionales en nuestro radar. A algunas, lamentablemente, no hemos podido asistir debido a la pandemia que azota el país. Pero nuestro objetivo para este 2022 es atender al menos a alguna conferencia internacional online y poder mostrar al mundo todo lo que Guinea Ecuatorial tiene para ofrecer. ¡Vamos a ser una revolución! Lleva tiempo, preparación y muchos fondos, pero lo conseguiremos. Y estaremos juntos para vivirlo y celebrarlo.

Ayudar a ONGs a promocionar la biodiversidad en Guinea Ecuatorial

La conversación sobre la biodiversidad es clave para la sostenibilidad y es un valor central para el ecoturismo. Por todo ello, necesitamos ayudar y promocionar las ONGs que se encargan de esta ardua labor en el país. A nosotros nos apasiona la biodiversidad, y tenemos que reconocer el vasto conocimiento técnico que estas ONGs tienen y la gran labor que realizan aun sin mucha visibilidad.

Entre ellas, queremos destacar a “Bioko Biodiversity Protection Program”, a “The  Drill Project”, “Ecoguinea”, “tortugas marinas de Guinea Ecuatorial” y muchas otras que lamentablemente no hemos tenido la suerte de conocer. Si conoces o colaboras con  alguna organización de este tipo, contáctanos y estaremos encantados de conocerte.

¿Cómo tenemos pensado ayudar a estas ONGs? Muy sencillo, promocionando su trabajo en redes sociales y en ferias. Además, queremos servir de unión entre gente interesada en su trabajo con posibilidad de financiación y ellos, los destinatarios finales.

Estrechar lazos con la diáspora en el exterior de Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial es un país exportador de talento. Es increíble la cantidad de artistas, periodistas, influencers y otros profesionales que actualmente se encuentran en el extranjero y que echan de menos su tierra. A esa gente, les queremos acercar su pueblo natal y les queremos poner las cosas sencillas para que vuelvan a su tierra de una forma o de otra.

Por ello, tenemos pensado organizar reuniones y desayunos con ellos en diferentes ocasiones, mostrarles cómo el país ha cambiado y, quién sabe, quizá alguno se anime a visitar el lugar de nacimiento de sus antepasados o el suyo propio.

De todas maneras, creemos que son los mejores embajadores del país y los primeros a quien tenemos que sorprender con el cambio que ha dado el país en los últimos tiempos.

Crecer en redes sociales

Las redes sociales son una herramienta muy importante para nosotros. Posiblemente, si habéis llegado hasta aquí es a través de alguna de ellas. Por eso, queremos aprovechar este momento para daros las gracias por el apoyo, por cada like, comentario, me gusta, etc. Todo ello hace que nos sintamos apreciados y valorados. Muchas, muchas gracias.

Rumbo Malabo

Durante el 2022, queremos centrarnos en producir más videos, más reels y seguir siendo activos en Instagram y demás redes sociales. Si aún no nos sigues, ¡únete a nuestra comunidad! No te arrepentirás.

Conclusión

El año 2021 ha sido bueno. El año 2022 será aún mejor. Más contenido, más entrevistas, más blogs, más fotos y sobre todo más Guinea Ecuatorial. Acompáñanos en esta aventura y forma parte de nuestra familia.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Los primates en la Isla de Bioko

Los primates en la Isla de Bioko

La isla de Bioko en Guinea Ecuatorial es el ecosistema de siete especies de primates diurnos. Actualmente, se encuentran en riesgo de extinción debido al histórico abuso de su caza furtiva para consumo humano. Estos tipos de primates se encuentran primordialmente en el Parque Nacional Pico Basilé y en la Reserva Científica de la Gran Caldera, que es el único sitio donde se pueden encontrar las siete especies en un mismo hábitat.

Primates en la Isla de Bioko

A lo largo de la historia, los primates en la Isla de Bioko han estado protegidos pasivamente debido a la inaccesibilidad de su hábitat natural. Pero la industrialización y las nuevas infraestructuras hacen cada vez más difícil su conservación.

Por ello, es misión de todos los actores y amantes del turismo sostenible poner en valor la fauna que poseemos en la Isla de Bioko y mostrarla con toda su belleza para, entre todos, seguir conservándola. Por este motivo, ahora os traemos las siete especies de primates diurnos que nos podemos encontrar en la Isla de Bioko.

El dril de Bioko, Mandrillus leucophaeus poensis

Situación: Peligro de Extinción

https://www.monaconatureencyclopedia.com/mandrillus-leucophaeus/?lang=es

Los driles se encuentran mayoritariamente en la parte sur de la isla, por toda la Reserva Nacional de la Caldera de Luba y en las proximidades del Pico Basilé. En cuanto a su forma de vida, en la Isla de Bioko, los grupos no suelen exceder los 20-25 individuos, con un solo macho adulto rodeado de hembras y sus crías..

Drill Bioko
Map developed by BBPP

La principal diferencia entre los machos y las hembras de drill adulto es su tamaño y su peso. Las hembras pesan de 7 a 12 kg, aproximadamente la mitad que los machos, que pueden alcanzar los 27 kg en edad adulta. Los machos de dril tienen la cara totalmente negruzca, a excepción de un área rosada en la barbilla rodeada por un pelaje de color blanco. Sus nalgas son azuladas y poseen un área rosácea debajo de la cola. Los driles usan sus grandes colmillos caninos como defensa ante cualquier otra especie agresora

Su dieta está basada en pequeños animales vertebrados e invertebrados y huevos, incluidos los de las tortugas marinas de la zona de Ureka que también se encuentran en peligro de extinción. Además, también se alimentan de tubérculos, hormigas y termitas.

El colobo negro de Bioko, Colobus satanas satanas

Situación: Peligro de Extinción

http://www.flickr.com/photos/[email protected]/5865994078

Los colobos negros se encuentran mayoritariamente en la parte sur de la Isla de Bioko y en los alrededores de la cima del Pico Basilé. Estos primates pasan la mayor parte del tiempo en la parte superior de los árboles de los bosques primarios y secundarios. Generalmente, se mantienen en zonas altas con abundante comida, pero de vez en cuando descienden de las ramas altas para recolectar nueces y otros frutos secos caídos.

Colobo negro
Map developed by BBPP

Los colobos negros son, como su nombre indica, totalmente negros y por eso se diferencian tan bien de los otros primates de la Isla de Bioko. Aunque al nacer tengan un pelaje marrón, este cambia a negro a los pocos meses de vida. Estos primates carecen de pulgares oponibles y tienen largos dedos y extremidades. Sus dientes son planos y grandes, lo que les permite aplastar semillas más fácilmente. Respecto a su peso, los machos adultos, que son más grandes que las hembras, tienen un peso de entre 4 y 14 kg, con un promedio de 11 kg.

Estos primates son granívoros y su dieta consiste en semillas duras y nueces. Sus molares están diseñados para triturar y, además, se cree que son una adaptación evolutiva al granívoro. Aparte de frutos secos y semillas, los colobos negros comen frutos inmaduros y hojas.

Mono de cola roja, Cercopithecus erythrotis erythrotis

Situación: Vulnerable

De LaetitiaC - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24182292

Los monos de orejas rojas o red-eared guenon son los monos más pequeños que se pueden encontrar visitando la Isla de Bioko. Se encuentran con relativa facilidad en la zona sur de la Isla de Bioko y por toda el área protegida del Pico Basilé y la Caldera de Luba.

Los monos de orejas rojas viven generalmente en grupos familiares de 4 a 30 individuos. El tamaño varía considerablemente dependiendo del ecosistema en el que se encuentren y de la facilidad para encontrar alimento. Una familia típica consiste en 1 macho adulto rodeado de 10 hembras adultas con sus crías jóvenes. 

mono cola roja
Map developed by BBPP

Los machos son ligeramente más grandes que las hembras, y tienen una longitud de 42 cm.. Su cola es larga y parcialmente prensil, e incrementa su longitud en otros 60 cm. El peso promedio de los machos adultos es de 3,6 kg. Por otra parte, las hembras tienen una longitud media de 38,4 cm, a lo que hay que añadir 55 cm de cola. El peso promedio de las hembras adultas es de 2,9 kg. En general, este primate tiene una esperanza de vida de unos 16 años.

Una gran parte de la alimentación del mono de orejas rojas está basada en frutas, seguidas de semillas, hojas jóvenes, flores, brotes e insectos. Los insectos son fundamentales para la dieta de hembras embarazadas y lactantes debido a su alto contenido nutricional.

Mono de nariz blanca, Cercopithecus nictitans martini

Situación: Vulnerable

https://news.mongabay.com/2021/04/female-putty-nosed-monkeys-get-their-males-to-run-defense-against-predators/

Los Cercopithecus nictitans  o monos de nariz blanca se encuentran en las zonas más al sur de la Isla de Bioko, cerca de las regiones más cercanas a la costa. Si los ves por las selvas de Bioko los podrás reconocer por la mancha distintiva en la nariz. Su pelaje va desde el color oliva oscuro al negro, y a veces cuentan con un parche blanco en el pecho.

Nariz Blanca
Map developed by BBPP

Estos primates pesan entre 4,2 y 6,6 kilogramos. Los machos tienen mayor longitud y masa corporal que las hembras. Son diurnos y, como sus familiares guenones, cuentan con una visión tricromática. Estos primates son principalmente arborícolas, y tienen una esperanza de vida de alrededor de 20 años.

Los monos de nariz blanca son una especie social. Se encuentran en grupos de entre 12 y 30 animales. Si visitas la Isla de Bioko y haces una excursión por Ureka, puedes llegar a escuchar peleas dentro del grupo por la condición de macho alfa, así que son una especie evidentemente jerárquica. Principalmente se mueven por el bosque de tamaño medio, por eso se encuentran cerca de la costa. Y a menudo realizan acrobacias y saltos de rama en rama para desplazarse por este tipo de hábitat.

Colobo rojo de Bioko, Procolobus pennanti pennatis

Situación: Peligro de extinción

https://www.larazon.es/sociedad/medio-ambiente/la-caza-acorrala-a-los-monos-en-uno-de-sus-santuarios-DE12437657/

Los colobos rojos de Bioko se encuentran al suroeste de la Isla de Bioko, en las inmediaciones de la caldera de Luba.

colobo rojo
Map developed by BBPP

Estos primates son arbóreos y pasan la mayoría de sus vidas en las copas de los árboles. Por ello, para cualquier turista es extremadamente difícil avistarlos.

Generalmente, el colobo rojo macho tiende a ser más grande que las hembras. El macho oscila entre 7 y 11 kg de masa mientras que la longitud de la cabeza al cuerpo suele estar entre 53 y 63 cm. Por otro lado, la cola oscila entre 60 y 70 cm.

Una de las características comunes de la familia de los colobos es la ausencia de pulgares. En su lugar, se encuentra un bulto que se asemeja a un pulgar cortado. Para suplir esta característica, los otros dedos son alargados y forman un gancho para agarrarse a las ramas. Al igual que con muchos mamíferos trepadores, las extremidades del colobo rojo de Pennant también son alargadas. Su cabeza suele ser bastante pequeña y poseen un vientre redondo.

Mono Coronado, Cercopithecus pogonias pogonias

Situación: Vulnerable

https://www.worldlifeexpectancy.com/mammal-life-expectancy-crowned-monkey

El mono coronado se encuentra en la zona sur de la Isla de Bioko, en zonas próximas a la costa. La longitud del cuerpo suele medir entre 30 y 50 cm, y sus colas son más largas que sus cuerpos, midiendo entre 65 y 90 cm. Las hembras adultas rondan los 4 kg, mientras que los machos adultos pesan 1 kg más, llegando hasta los 5 kg. Por lo general, estos primates pueden llegar a vivir entre 24 y 30 años de manera salvaje.

Mono coronado
Map developed by BBPP

A medida que los machos crecen y se convierten en adultos, abandonan el grupo en el que nacieron y buscan nuevos grupos de 8 a 20 individuos. Estos grupos están formados por un solo macho, varias hembras y sus crías.

Este tipo de primate tiene sus brazos, patas y base de la cola de color negro. La grupa, el vientre y el interior de las piernas son de color amarillo dorado. Sus caras son principalmente de color azul oscuro o gris, con un hocico rosa cubierto de pelos blancos.

El pelo que rodea su cara es amarillo marcado con amplias rayas negras, que van desde el lado de los ojos a las sienes y a través del centro de la frente. Esto forma una pequeña cresta, que da a los monos coronados su nombre. Otras características que pueden presentar son elconjunto de patillas que tienen rastros de blanco, amarillo y gris.

Mono Preuss, Allochrocebus preussi insularis

Situación: Peligro de extinción

https://inaturalist.ca/taxa/566542-Allochrocebus-preussi/browse_photos

Los monos  Preuss se encuentran en las regiones más altas del parque nacional del Pico Basilé y de la Caldera de Luba. Estos primates son normalmente frugívoros, ya que su dieta consiste mayoritariamente en frutas y una pequeña porción de brotes de los árboles.

Mono preuss
Map developed by BBPP

El mono  Preuss pesa, en promedio, 10 kg. Los machos miden en torno a 42-70 cm de longitud, mientras que las hembras solo 37-55 cm en promedio. Se ha estimado que, en libertad, pueden llegar a vivir hasta 31 años.

Los monos  Preuss poseen una especie de collar  de piel blanca plateada en la parte inferior de su cuello. Su cara es gris oscura y tiene mechones de piel gris más clara.

La corona de su cabeza, sus hombros, sus flancos, sus muslos y la sección media de su cola también son de color gris oscuro con manchas plateadas. La mayor parte de su cuerpo es negro, excepto su espalda, que es de color marrón rojizo.

Conclusión sobre los primates en la Isla de Bioko

Guinea Ecuatorial destaca por una fauna y flora totalmente virgen e inexplorada. Y los primates, son, en gran medida, una parte primordial de la biodiversidad de la Isla de Bioko. Por ello, desde Rumbo Malabo, alentamos a todos los amantes de la naturaleza a proteger y comunicar los beneficios que estos primates traen a la comunidad.

Uno de los principales problemas que reducen la población de estas especies es la caza furtiva para su venta en los mercados. Simplemente con gestos tan sencillos como la no consumición de éstos en restaurantes y la no compra en supermercados, puede marcar la diferencia.

Necesitamos a todos para cuidar el medio ambiente, únete al reto y déjanos escrito qué trucos utilizas tu para proteger nuestra biodiversidad.

Especial mención para «The Drill Project» y «Bioko Biodiversity Protection Program» por el gran trabajo que están realizando y por las fotos e ilustraciones.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

¿Cuáles son las plantas medicinales en Guinea Ecuatorial?

Medicina_Tradicional_Guinea_Ecuatorial

¿Cuáles son las plantas medicinales en Guinea Ecuatorial?

El uso de plantas medicinales en Guinea Ecuatorial continúa siendo una práctica habitual como remedio casero en las zonas rurales y urbanas. Este se ha ido transmitiendo de generación en generación y es, en muchos casos, de conocimiento popular. Es habitual la existencia de personas sabias o mayores en cada centro rural que se especializan en el arte de la medicina tradicional, considerándose curanderos, brujos, hechiceros o simplemente ancianos con vastos conocimientos.

Aun siendo una costumbre extremadamente extendida, poco a poco, el uso de la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial va disminuyendo con el acceso a la medicina occidental de una parte importante de la población. A su vez, como desarrollamos en el post sobre la Biodiversidad en Guinea Ecuatorial, parte de este conocimiento se va perdiendo debido al escaso interés de las nuevas generaciones.

Medicina_Tradicional_Guinea_Ecuatorial

¿Cómo es la medicina tradicional en África?

Es muy posible que África sea uno de los territorios más antiguos en el uso de plantas medicinales para la curación. La medicina tradicional se basa en la experiencia y en la observación de nuestro alrededor para aprender de las costumbres de los animales. ¿Sabías que los monos chupaban la savia del Ekuk cuando eran alcanzados por flechas envenenadas? La sabiduría de las plantas traspasa el conocimiento humano, por ello es tan importante cuidar nuestro ecosistema.

Aquí entra en juego, además, una teoría fascinante denominada la Teoría de las Signaturas

¿Qué dice la Teoría de las Signaturas?

Según esta teoría, la naturaleza o una deidad ha marcado cada una de las plantas con una señal que indica su función para el ser humano, lo que nos permite conocer sus virtudes. Un ejemplo es la nuez. Con su forma, representa una señal inequívoca de su utilidad contra las afecciones de la cabeza. Otro, sería las plantas con látex blanco que se utilizaban para aumentar la producción de leche tanto en personas como en animales.

 

Teoria Signaturas
Teoria Signaturas

Cabe destacar que la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial y la africana no se basa tanto en deidades o en ciencia, sino más bien en la superstición y en la magia, por lo que resulta imposible separar estas artes de las curaciones. La diferencia principal entre el curandero y el hechicero o brujo está más ligada a la creencia del propio paciente que a su dolencia. Así pues, si el paciente cree que su dolencia es de origen natural, consultará con un curandero, mientras que, si es de origen espiritual, se pondrá en brazos del hechicero o el brujo.

Los curanderos en Guinea Ecuatorial

La curandería en Guinea Ecuatorial es una parte innata de la cultura del pueblo ecuatoguineano. Y por lo tanto, debe ser respetada y estudiada independientemente de la creencia personal de cada sujeto.

Medicina_Tradicional_Guinea_Ecuatorial
https://www.africandecisions.com/health/strong-medicine/

¿Diferencia entre curandero y ancianos?

Los curanderos son los responsables de tratar las enfermedades o dolencias más persistentes, mientras que los aldeanos o sabios de mayor edad se encargan de las dolencias más livianas y fácilmente tratables, como por ejemplo el kinkelibá y el contriti para el paludismo o el sanalotodo para la anemia.

A pesar de ello, los curanderos son ciudadanos y habitantes normales dentro de los poblados, aunque gocen de una admiración y consideración especial por parte de sus conciudadanos.

Ancianos_Guinea_Ecuatorial
https://www.nytimes.com/2019/03/04/health/traditional-healer-africa-ebola.html

¿De dónde proceden los conocimientos de la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial?

Según la tribu o el poblado, encontramos diferentes historias. Algunos afirman que han sido conocimientos transmitidos por espíritus mientras duermen, o mientras están en la selva. Pero la más común es la transmisión de padres a hijos. Esto generalmente se representa con algún tipo de ceremonia en la que el aprendiz se inicia oficialmente en este oficio y se le hace saber al resto de los habitantes este hecho.

Como en todas las ramas de la medicina, existen curanderos especializados en diferentes dolencias como las fracturas, las enfermedades congénitas, o incluso expertos en venenos de animales. Es extremadamente importante conservar el conocimiento de estos curanderos, ya que tienen información realmente útil de sus ecosistemas locales.

Medicina_Tradicional_Guinea_Ecuatorial
Medicina_Tradicional_Guinea_Ecuatorial

¿Cuál es el futuro de la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial?

Para la curación de dolencias de una manera tradicional es muy importante tener fe en su ciencia y estimarla correctamente. Al más mínimo síntoma de desconfianza, estos curanderos lo detectarán, y no podrán llevar a cabo la curación.

Las tecnologías y las redes sociales han hecho que el público general tenga acceso a más información de la disponible históricamente, y esto hace que se muestre cada vez más escéptico con estas prácticas. Además, ha provocado un cambio en la mentalidad de la población, prefiriendo los documentos químicos por considerarlos superiores a la medicina tradicional, aunque ambos se basen en los mismos principios activos. Por lo que poco a poco asistiremos a una progresiva pérdida de esta medicina en Guinea Ecuatorial. Un claro ejemplo es la cada vez mayor proliferación de farmacias en poblados cada vez más pequeños y remotos.

Hay que destacar que se ha comprobado que las plantas medicinales causan menos efectos secundarios, y en algunos casos curan mejor que otros medicamentos que podamos encontrar en las farmacias. No queremos decir que una sea mejor que la otra, sino que el complemento de ambas sería aún más beneficioso para la población de Guinea Ecuatorial

fx1_lrg

Plantas medicinales de Guinea Ecuatorial

En un principio, el hombre primitivo utilizaba las plantas medicinales crudas sin ningún tipo de preparación. Poco a poco, este arte se ha ido convirtiendo en una ciencia, en gran medida por el perfeccionamiento de los métodos de preparación. Así pues, a continuación se muestran algunas de las plantas medicinales más representativas de Guinea Ecuatorial, así como sus efectivos y métodos de preparación.

Kinkelibá (F: Ebesi) - Cassia occidentalis L.

Pequeño arbusto de 1 o 2 metros de altura con flores amarillas. Se emplea mucho contra el paludismo al ser un buen sustituto de la quinina. Históricamente, se toma en infusión de tallos con hojas y mezclado con contriti. Además, el jugo de su planta combinado con limón puede usarse como remedio para la hepatitis. La cocción de sus semillas es también un buen colirio y ayuda a prevenir enfermedades oculares. Y por si esto no fuera suficiente, la infusión de sus hojas también se utiliza como laxante para niños y para dolores de vientre.

Yuca (F: Mbo – B: Kassada, kasaleri) - Manihot esculenta

Arbusto con raíces tuberculosas conocido mundialmente por ser rico en almidón y ser un gran alimento. Pero, además, el látex de sus tallos puede ser utilizado contra la conjuntivitis. Sus hojas machacadas y puestas en agua fría son un buen remedio contra los gusanos. Si además nos restregamos estas hojas por el cuerpo, esto ayuda enormemente a la curación de cicatrices y enfermedades que afectan a la piel como la varicela.

Yuca_guinea_ecuatorial
Yuca_guinea_ecuatorial

Alstonia boonei (F: Ekuk – B: Bojua) – Sin A. congensis Engl.

Árbol de gran tamaño que puede llegar a medir 35 metros de altura. Es muy común, ya que crece muy rápido y es visible en bosques secundarios. Esta planta se utiliza como antipirético contra el paludismo en una infusión fría. También puede emplearse contra los gusanos al cocer la corteza y filtrarla. Esta corteza puede servir también para expulsar la placenta tras el parto.

Alstonia boonei
Alstonia boonei

Palmera de aceite (F: Alen – B: Obílá, Pilá) – Elaeis guineensis.

Palmeras de tronco recto de hasta 15 metros de altura. Es uno de los árboles más comunes en Guinea Ecuatorial, extremadamente frecuente alrededor de poblados. De sus frutos sale el archiconocido y recientemente odiado aceite de palma. Pero, además, en la parte posterior de las ramas se encuentran unas fibras algodonosas que se usan para cicatrizar heridas. Por otra parte, el palmiste, hervido con picante del país y sal es un buen remedio para curar la bronquitis. Cuidado, porque las raíces de este árbol se consideran venenosas.

Luba road

Ocro, Quimbombo (F: Etetan – B: Lukokoo) – Hibiscus sculentus.

Planta de tallos rojos y erguidos de hasta 2,5 metros de altura. Es conocido fundamentalmente por su fruto verde que se utiliza para preparar diversos platos tropicales, conocido como Ocro Soup. Sus hojas, además, pueden ser empleadas como antiinflamatorio y calmante.

Ocro_guinea_ecuatorial

Sanalotodo (F: Esan) – Hibiscus sabdariffa.

Planta herbácea de alrededor de 1 metro de altura. Esta es una de las plantas más utilizadas históricamente en Guinea Ecuatorial. Se puede consumir en infusión sola, con contriti o con kinkelibá para casos agudos de anemia. Si estrujamos sus hojas y calentamos su jugo, es un buen cicatrizador de llagas en la boca de los bebés. A su vez, una infusión con sal ayuda a calmar la tos en personas mayores.

sanalotodo_Guinea_Ecuatorial
sanalotodo_Guinea_Ecuatorial

Ceiba (F: Dum – B: Búbá) – Ceiba Pentandra.

La ceiba es el árbol nacional de Guinea Ecuatorial, como se demuestra en la bandera del país. Con sus imponentes 30 o 40 metros de altura y tronco robusto y espinado, es uno de los más comunes en los bosques de Guinea Ecuatorial. Sus hojas jóvenes tienen un efecto purgante. La infusión de sus hojas y sus frutos se puede usar en loción para casos de fiebre y dolor de cabeza. El aceite de sus semillas es un buen tratamiento para el reuma y, en casos de lepra, se han llegado a usar sus raíces como tratamiento.

Sipopo Beach

Mango (F: Andok-ntang – B: Bomakoro) – Mangifera indica.

El mango o mangüeña es un árbol de unos 10 a 30 metros de altura originario de la India y que destaca por sus frutos, los conocidos como mangos, muy extendidos en África occidental. Además, sus cortezas y sus hojas se usan para tratar el dolor de muelas, úlceras, dolores de garganta… Las infusiones con la corteza son buenas contra la diarrea y el jugo de su tronco es un buen antisifilítico. Por otra parte, el tronco se usa para cicatrizar y curar las hemorroides.

Mango_Guinea_ecuatorial
Mango_Guinea_ecuatorial

Picante del país (F: Ondondo – B: Bokolo, sokolo) – Capsicum frutescens.

El famoso picante de Guinea Ecuatorial. Es una planta leñosa que alcanza los 2 metros de altura. Las hojas jóvenes mezcladas con agua y granos del paraíso se usan para combatir enfermedades venéreas. Si colocamos la hoja untada en aceite de palma sobre abscesos ya abiertos, los sanará rápidamente. Además, se ha demostrado que el picante del país posee características antibióticas  así como inflamatorias.

picante_guinea_ecuatorial
picante_guinea_ecuatorial

Contriti, hierba limón, citronela (F: Osang – B: Bokoó) – Cymbopogon citratus.

La infusión por excelencia en Guinea Ecuatorial, aunque es procedente de la India. La infusión de las hojas es similar al té y ayuda a rebajar la fiebre y a prevenir el paludismo. Masticar sus raíces es útil para calmar el dolor de garganta y para limpiar los dientes. Más recientemente se ha descubierto que al mezclarlo con aceite de coco puede llegar a ser un buen repelente de mosquitos y jejenes.

Contriti_guinea_Ecuatorial
Contriti_guinea_Ecuatorial

Bitacola, falsa cola (F: Oñeñ – B: Buale) – Garcinia kola.

Árbol mediano que puede llegar a alcanzar los 20 metros de altura. Este árbol destaca principalmente por sus semillas, las cuales tienen efectos afrodisíacos, estimulantes y quitan el apetito, por lo que es muy famoso entre los varones. Estas semillas se usan también para calmar la tos.

Bitacola_GuineaEcuatorial
Bitacola_GuineaEcuatorial

Conclusión sobre las plantas medicinales en Guinea Ecuatorial

Cómo hemos podido ver, hay multitud de plantas y semillas que tienen todo tipo de usos en el día a día de Guinea Ecuatorial y que pueden llegar a ser más beneficiosas que otros medicamentos que podamos encontrar en las farmacias. 

Todo este trabajo de información de una calidad sublime, ha sido extraído del libro “Plantas Medicinales de Guinea Ecuatorial” disponible en la biblioteca de la AECID en Malabo.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Biodiversidad en Guinea Ecuatorial

Riaba-Landscape

Biodiversidad en Guinea Ecuatorial

La biodiversidad en Guinea Ecuatorial es una fuente inagotable de vida y de recursos. Desde Rumbo Malabo fomentamos el turismo responsable y ecológico para dar valor a todos esos organismos tan importantes para el modo de vida ecuatoguineano.

La biodiversidad engloba toda la variedad de formas en las que está organizada la vida, incluyendo todas las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, ya sean animales, plantas, virus o bacterias. Además, abarca también los ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie diferente del resto.

Historia de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial

Desde que la especie humana cobró plena consciencia del mundo natural por primera vez, la naturaleza le pareció invulnerable y rebosante de vida vegetal y animal, desde las montañas y los océanos hasta las praderas continentales.

Este punto de vista cambió en el siglo pasado. En los últimos 50 años, con la llegada de la tecnología y la globalización, la destrucción del mundo natural se ha vuelto aún más acelerada.

Desde los inicios de la agricultura, la supervivencia humana se ha fundamentado en la domesticación de plantas silvestres para la medicina y la alimentación, como puede ser el Osang o el Ekuk que como todos conocemos, son frecuentemente usados para diferentes dolencias.

Sin embargo, muchas especies vegetales que nuestros abuelos usaban han sido destruidas antes de averiguar si tenían valor alimenticio o medicinal. O incluso ese conocimiento se ha perdido al no haberse podido transmitir de generación en generación.

Por si esta pérdida fuera poco, ahora nos enfrentamos a nuevos peligros. Ecosistemas completos, como los estuarios fluviales del Río Campo o del Río Muni, arrecifes de coral o bosques de montaña como Monte Alén, están ante grandes tensiones como la contaminación, el excesivo desarrollo de los pueblos colindantes, o incluso las nuevas infraestructuras creadas por el hombre.

A pesar de todo el maltrato que soportan, estos ecosistemas limpian el agua eliminando contaminantes, nos aportan el aire que respiramos y producen gran parte de nuestros alimentos, sin los cuales, la gente con menos recursos económicos estaría en peligro.

¿Por qué es importante la biodiversidad en Guinea Ecuatorial?

Hasta hace muy poco tiempo, vivíamos en pequeños grupos aislados en nuestros pueblos, inmersos del todo en nuestros ecosistemas locales. Todo nuestro alimento, ropa, vivienda, incluso nuestra medicina provenía de la productividad de nuestro entorno. Es decir, de las plantas y animales de los cuales dependíamos para vivir.

Si le preguntamos a cualquiera de nuestros parientes más longevos su modo de vida, casi todos nos dirán que vivían del trabajo en el bosque, de la pesca o de la cacería. Incluso las actividades lúdicas, como el Akong, partían de semillas de la naturaleza.

¿Por qué nos resulta hoy tan difícil comprender la importancia de la biodiversidad?

Lo hemos olvidado debido fundamentalmente a la invención de la agricultura. Y en el caso concreto de Guinea Ecuatorial, a la capacidad del país de importar estos productos no originarios de nuestra región.

Este cambio ha modificado por completo la relación entre nosotros, como seres humanos, con el resto de seres vivos que nos rodean. Hemos pasado de convivir, a ser los señores de la vida.

¿Cúal es la diferencia entre vivir de los frutos naturales de la tierra y vivir de lo que cultivamos?

La respuesta es muy sencilla. Para vivir a expensas de nuestras nuevas costumbres y variedades ahora de moda, debemos destruir los ecosistemas originales que tan bien nos han servido, destruyendo así los frutos naturales de los que presumimos. Tenemos muy presente el cacao y el café aunque no sean originarios de esta región.

¿Cómo podemos medir el éxito ecológico?

La agricultura violó completamente la regulación natural que controlaba el tamaño de nuestra población. Eso hizo posible hace muchísimos años que las tribus a las que aún pertenecemos se asentaran en los territorios que más o menos conocemos hoy en día. Ahí, empezamos a crecer y a expandirnos.

Se puede llegar a pensar que estamos en una continua carrera por alimentarnos, ya que cada revolución o expansión ingeniosa en el terreno agrícola está seguida por un aumento de la población, por lo cual, siempre hay gente en algún lugar al borde de la inanición.

¿Cuáles son los valores de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial?

Los valores de la diversidad son los valores utilitarios (como beneficios para la medicina y la agricultura), los servicios del ecosistema (funciones vitales, como la producción de oxígeno) y los valores morales y éticos. Aunque desconozcamos directamente la realidad de la biodiversidad, sabemos que estas tres categorías tienen una vital importancia en la vida humana moderna.

Valores utilitarios de la biodiversidad

Muchos piensan que los alimentos vienen del supermercado y no tenemos una idea clara de su procedencia. ¿Cuántos niños piensan que la leche viene del bote?

Es cierto que, con los nuevos avances en biotecnología, los humanos hemos aprendido a inyectar genes en plantas y animales domésticos para potenciar lo que deseamos y eliminar lo dañino. Pero estos genes tienen que salir de algún lado. Y ese lugar es la naturaleza.

La biotecnología tiene como primer paso el descubrimiento de un factor genético que realice la función que deseamos dentro de las especies conocidas de la naturaleza y, tras extraerlo, lo implementa en otra sustancia para mejorarla. ¿Te imaginas recomponer la cadena genética de una especie desde cero? Resultaría una tarea titánica.

Hay muchos ejemplos de plantas silvestres que han contribuido al desarrollo de nuevos fármacos. Un claro ejemplo es el Organic-Covid de Madagascar contra el Covid-19 (si finalmente se comprueban sus beneficios), u otras muchas plantas de uso local.

La clave para evitar la destrucción de la biodiversidad reside en usar correctamente el conocimiento local para desarrollar actividades de conservación del medioambiente, siempre satisfaciendo las necesidades económicas de los pueblos y sus habitantes. 

En el caso de Guinea Ecuatorial, hay muchos ejemplos como los guías en los parques naturales, y todas esas personas que de una manera u otra ayudan a los investigadores biológicos que se encuentran en nuestro país.

En resumen, al destruir ecosistemas nos empezamos a acercar al límite que dictará el propio mundo sobre qué especies sobrevivirán, y en ese límite nos encontramos nosotros como seres humanos.

Servicios del ecosistema de la tierra

La pregunta es obvia: ¿por qué nos hemos de preocupar por la salud del ecosistema del Río Campo si ya no vivimos allí? ¿Acaso no podríamos vivir de las especies que ya conocemos y recolectamos? Desgraciadamente la respuesta es rotunda. No, no es posible.

El ecosistema global es la suma de todos los ecosistemas locales, por lo que están inevitablemente relacionados entre sí. Y debido a nuestro gran desconocimiento, no sabemos en qué mayor o menor medida afectarán nuestros ecosistemas locales en el global.

¿De dónde viene el oxígeno atmosférico? Por supuesto, como todos aprendimos, de la fotosíntesis. Pero lo que nuestro profesor de conocimiento del medio no nos dijo es que la mayor parte de los abastos de oxígeno del mundo son producidos por organismos unicelulares microscópicos que se encuentran en el mar. Por supuesto, con la ayuda de los bosques terrestres.

Si no cuidamos los manglares, como los de Riaba, Estuario del Río Muni o el Estuario del Río Campo, estos manglares dejarán de ofrecer la protección actual a nuestras costas, y la deforestación contaminará el agua, lo que hará que nuestros recursos de pesca dejen de ser viables y funcionales.

Por lo tanto, no cabe la menor duda de que el sistema de la biosfera desempeña un papel mucho más importante de lo que suponemos en el día a día. Estamos acostumbrados a verduras y hortalizas, pero será posible seguir cultivando esas especies mientras no arruinemos el sistema mundial destruyendo los ecosistemas locales.

Un imperativo moral y estético

Si bien es cierto, como hemos comentado antes, que las especies de la biosfera son necesarias para nuestro uso básico como los alimentos y el agua, hay un atractivo incontable y personal como es la belleza estética que la naturaleza nos ofrece.

En esencia, se trata del pensamiento de que el ser humano no puede ser feliz ni tener una vida plena y de éxito rodeado de acero, hormigón y plástico. ¿Acaso no te aporta felicidad un paseo por las cascadas de Ureka, o la ascensión al Lago Biao? Eso está en juego al conservar la biosfera.

 

El famoso biólogo E.O. Wilson define el término biofilia como el sentimiento innato de pertenecer al mundo natural que está presente en toda la humanidad. Y nos parece que ese mismo sentimiento nos obliga a actuar contra la sexta extinción.

¿Es posible un turismo sostenible en Guinea Ecuatorial?

El turismo sostenible es el futuro de Guinea Ecuatorial. Este se basa en desarrollar actividades que son respetuosas con el medioambiente y con los ecosistemas, con mínimo impacto sobre el medioambiente y fomentando la cultura local. Además del aspecto económico, este tipo de turismo busca la generación de empleo e ingresos de la población autóctona.

Por eso, desde Rumbo Malabo, hemos reforzado nuestro compromiso siendo integrantes en iniciativas que fomentan el turismo responsable con animales con agencias internacionales como FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales).

Biodiversidad en Guinea Ecuatorial: Nuestra conclusión

Ante esto la conclusión parece clara: nuestro egocentrismo y la desmesurada destrucción de nuestro hábitat está causando la extinción de miles de especies a nuestro alrededor. En Guinea Ecuatorial tenemos un claro ejemplo con las tortugas laúd, los gorilas y el pangolín.

La destrucción directa de los ecosistemas está produciendo un efecto acumulativo sobre los servicios de cada ecosistema, lo cual es vital para evitar nuestra propia extinción.

Únete a nuestra lucha y defiende los ecosistemas cuando visites Guinea Ecuatorial.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

Guinea Ecuatorial en la ficción: Cine, Literatura y Series

Guinea Ecuatorial en el cine, literatura y series: 11 opciones que te transportarán

¿Estás pensando en visitar Guinea Ecuatorial? Entonces este post te encantará, porque te vamos a hablar de cine, literatura y series que harán volar tu imaginación. Será como viajar a Guinea Ecuatorial. ¡Allá vamos!

Guinea Ecuatorial es un país con mucha historia, cultura, hermosos paisajes… Y todo ello ha servido de inspiración para que podamos encontrar una corriente de cine, series y literatura emergente en el país. Y eso no es todo, Guinea Ecuatorial también aparece en otras obras que quizá ya conozcas.

A continuación, te vamos a dar 11 ejemplos de películas, libros y series de ficción en las que Guinea Ecuatorial tiene algo que decir.

Guinea Ecuatorial en el cine: el plano perfecto para una película

El mundo del cine en Guinea Ecuatorial no ha surgido de la nada. El primer cinematógrafo llegó al país en 1904 con ganas de crear una cultura de cine. Hoy en día, la mayoría de ecuatoguineanos disfrutan del cine como entretenimiento. Sin embargo, poco a poco está surgiendo algo más: un deseo en los jóvenes de unirse y crear cine. Por otro lado, Guinea Ecuatorial también ha sido protagonista en otras películas de industrias como la de España.

Te recomendamos estas cuatro películas si estás pensando en hacer turismo en Guinea Ecuatorial para ir preparando tu viaje. ¡Prepara también las palomitas!

Feguibox

Es el ejemplo perfecto de la nueva corriente del cine en Guinea Ecuatorial. Su director, Rubén Monsuy, decidió fundar la primera Asociación de Cine EcuatoGuineano (ACIGE), con el fin de promover el cine e impulsar a otros directores.

Feguibox fue estrenada en el Festival de Cine de Göteborg y el Festival de la Riviera Maya. La película narra la historia de dos jóvenes apasionados por el boxeo y que luchan por llegar a las Olimpiadas. Según el propio director, se trata de una historia de perseverancia y motivación que muestra el espíritu del país.

Anunciaron Tormenta

Estrenado en el famoso Festival de Cine de Berlín, Anunciaron Tormenta es un documental histórico que narra los distintos sucesos que tuvieron lugar durante el período del franquismo y sobre cómo Guinea Ecuatorial salió adelante.

El director ecuatoguineano, Javier Fernández Vázquez, es antropólogo y su pasión por dar a conocer más la historia de Guinea Ecuatorial a traves del cine, lo llevó a este proyecto de investigación y su deseo de retratar las consecuencias del colonialismo.

Misión Blanca

Galardonada por su guion en la Segunda Edición de las Medallas de Escritores de Círculos Cinematográficos, Misión Blanca cuenta la historia de una misión religiosa en Guinea Ecuatorial durante los últimos años de la colonización. Es una película dramática dirigida por Juan de Orduña y protagonizada por Manuel Luna, otro ejemplo de las muchas historias cinmetográficas ecuatoguineanas.

Palmeras en la Nieve

Palmeras-en-la-nieve-Guinea-Ecuatorial

Una de las películas españolas más conocidas sobre de Guinea Ecuatorial es Palmeras en la Nieve. Cuenta la historia de amor entre un joven burgués y una mujer bubi. La película es un retrato de la época y es una adaptación del best seller homónimo de Luz Gabás. Gracias a su sorprendente cinematografía la película fue galardonada con dos premios Goya.

La trama se desarrolla en la Finca Sampaka. Sin embargo, uno de los datos más curiosos es que aunque el emplazamiento sea esa plantación de cacao ecuatoguineana, el rodaje no se llevó a cabo en ninguna localización del país. Esta película, aunque se desarrolla en Guinea Ecuatorial, se rodó en Canarias, principalmente

Palmeras-en-la-nieve-Guinea-Ecuatorial

Estas películas son un reflejo de que Guinea Ecuatorial es el lienzo perfecto para empezar una historia y relatarla. Y esto es solo una pincelada. Merece la pena conocer el país y su cultura en persona y sobre todo, disfrutarla visitando Guinea Ecuatorial.

Guinea Ecuatorial en la literatura: de la imaginación a los libros

Los libros tienen la magia de transportarnos a lugares que nunca nos imaginamos. Por eso, si tienes en mente hacer un viaje a Guinea Ecuatorial, te recomendamos estos cuatro libros para transportarte ya al país. Estos escritores y escritoras conseguirán enseñarte Guinea Ecuatorial aunque nunca antes hayas pisado el país

La Bastarda

La escritora ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono escribió este libro acerca de las vivencias de una joven de la etnia fang. Su lectura te llevará de viaje por todo Guinea Ecuatorial y te contará las experiencias que cambiarán a la protagonista. Asimismo, en esta obra se describen los rasgos del país y las consecuencias del colonialismo.

Historia de una maestra

Josefina Aldecoa elaboró una narración que surge desde la verdad, el recuerdo y de sentimientos auténticos. Historia de una maestra nos habla de una maestra que empieza a trabajar en escuelas rurales en España y que luego es llevada a Guinea Ecuatorial. La protagonista vive estas experiencias y, al mismo tiempo, podrás ver los cambios en España y Guinea Ecuatorial debido a la primera república española.

La República Fantástica de Annobón

La segunda república española es también protagonista de esta obra. Con su llegada, se dan cambios radicales en Guinea Ecuatorial. Un segundo sargento de la república se embarca en una misión en el país y descubre un mundo totalmente diferente. El escritor Francisco Zamora mezcla la ficción con la historia, dando lugar a un romance en medio de tantos cambios sociales.

Guinea Ecuatorial y las series: por si eres más de “la pequeña pantalla”

Si eres de los que disfruta de historias más largas y además estás pensando en hacer turismo en Guinea Ecuatorial, esta lista te va a encantar. Guinea Ecuatorial ha sido la inspiración de series emocionantes que ya puedes disfrutar. ¡Te contamos algunas!

Fuerza de Paz

Fuerza de Paz Guinea Ecuatorial

Fuerza de Paz es un drama creado por Aurora Guerra y que ha empezado a rodarse este año. Contará la historia de un contingente español en Guinea Ecuatorial en una base militar. Todo empezará a cambiar cuando ocurre un suicidio en el lugar. Televisión Española ha decidido apostar por este drama que contará con la participación de Felix Gómez y Martiño Rivas.

Fuerza de Paz Guinea Ecuatorial

Dos vidas

Dos vidas, serie ambientada Guinea Ecuatorial

Televisión Española emite esta serie diaria ambientada en la España actual y en la colonia de Guinea Española de los años 50. Cuenta la historia de dos mujeres que no están conformes con la vida. Ellas, abuela y nieta, deciden cambiar el mundo y ser las dueñas de su propio destino, mientras luchan por el amor de sus vidas.

Dos vidas, serie ambientada Guinea Ecuatorial

Elùb: intriga y pasión

elub serie TVGE

Esta serie con estilo de telenovela narra la historia de un grupo de jóvenes adinerados de Guinea Ecuatorial que luchan por encontrar el amor. Una historia llena de pasión, infidelidades y el deseo de encontrar tu propio destino.

Conclusión: los créditos finales

Como podemos observar son muchas las historias que Guinea Ecuatorial ha inspirado. Escritoras, directores… Los ecuatoguineanos están luchando por contar estos relatos. Con esta lista de películas, libros y series de ficción tienes para empezar a adentrarte en la cultura y en Guinea Ecuatorial.

Ahora enciende la televisión o abre el libro y disfruta del viaje a Guinea Ecuatorial, aunque sea a través de la pantalla o de las páginas de la novela.

Y si después de ver la película o la serie o de leer el libro tienes claro que ahora quieres visitar Guinea Ecuatorial tú mismo, puedes echarle un vistazo a nuestras rutas y excursiones. Estamos encantados de ayudarte a descubrir Guinea Ecuatorial. Verás que, efectivamente, es un país de película.

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

¿Cómo es la comida en Guinea Ecuatorial?​ – Salsa de Modica

salsa-modica

¿Cómo es la comida en Guinea Ecuatorial?

Sorprendente, sabrosa, picante y sobre todo, desconocida y no te hablamos de ninguna persona. Te hablamos de la comida en Guinea Ecuatorial. Tierra de tubérculos, especias, salsas e infinidad de sabores que vale la pena conocer.

Hoy en Rumbo Malabo hablamos de la comida africana y sus recetas. Y para eso queremos presentarte a Mayra Adam Chalé.

¿Quién es Mayra?

Mayra nació en la isla de Bioko, el corazón de Guinea Ecuatorial, y es de la etnia Bööbe. Emigrante desde los 4 años, creció en Zaragoza pero siempre vivió en África. O al menos, África siempre vivió en ella.

De ahí que la cultura, las tradiciones étnicas y la gastronomía africana estuvieran siempre muy presentes en su educación.

Mayra-Adam-Chele-mi-cocina-africana

Nuestra invitada creció y se formó como quiromasajista, reflexóloga y técnico en farmacia, profesión que lleva ejerciendo 14 años, tanto en Madrid como en Guinea Ecuatorial, demostrando su pasión por la salud.

Actualmente es madre trabajadora, y además, tiene el tiempo y la destreza para llevar una de las mejores cuentas de Instagram en español de comida africana. “mi_cocina_africana”, además de un canal de YouTube: Mi cocina Africana Mayra Adam Chale. Para muchos, es toda una referente.

En sus propias palabras, su pasión por la comida y los fogones es de siempre, pero el embarazo de su primer hijo marcó un antes y un después con la comida africana, ¡solo tenía antojos de platos típicos africanos! (Los platos con los que creció).

Y fue así, a través de las indicaciones telefónicas de su madre, como empezó a cocinar. Su compromiso con nuestra gastronomía se hizo más fuerte, pues es el nexo de unión entre África y sus hijos.

Como indica en una gran frase que invade la web, Mayra afirma que aunque estuviese lejos, siempre podría traer un pedacito de su tierra a su mesa gracias a la comida. Y no podemos estar más de acuerdo.

Así que sin más dilación, te dejamos con Mayra Adam Chalé.

¿Qué comen los africanos?

¿Cuáles son esos platos esenciales que componen el abanico de la gastronomía africana? ¿Se cocina en todos los países igual? ¿Qué comemos los africanos? ¿Los africanos comemos?

Me gusta empezar recordando que la gastronomía africana es tan rica y variada como las cientos de culturas y pueblos que habitan este nuestro continente.

Cuando se habla de la pobreza y el hambre de África tendemos a generalizar y a tomar como referencia de todo un país o un continente solo las partes de la población que se encuentran en una situación más precaria.

Es como si cogiésemos la Cañada Real de Madrid, el campamento de barracas de los Encants de Barcelona, o cualquier asentamiento chabolista de Extremadura o de la Comunidad Valenciana, entre otros, y lo presentásemos como la imagen de toda Europa.

Si nos centramos en la gastronomía, el imaginario colectivo piensa en un África en la que no existe una cultura gastronómica, evocando imágenes de niños necesitados de alimentos, a los que debemos salvar para que puedan comer.

Y nos encontramos que, en realidad, lo que se esconde detrás son maravillosas recetas, muy variadas, llenas de sabor y de historia, muy elaboradas y con las que no solo disfrutarás si no que te vas a chupar los dedos.

Mi nombre es Mayra Adam Chalé,  soy Ecuatoguineana,  y me considero una gran amante del continente, sus culturas, y en especial, de su gastronomía.

Y como es de comida sobre lo que va este artículo… Allá vamos.

¿Qué es La salsa de Modica?

Toda la vida he comido salsa de modica, de hecho, no imagino mi infancia sin este plato. Su sabor es muy característico, pero puede recordar o asemejarse a esos guisos lentos, con cuerpo y bañados en vino tinto de la gastronomía española.

La salsa de modica es un plato típico de Nigeria, donde la llaman Ogbono Soup. Llegó a Guinea Ecuatorial de la mano de migrantes nigerianos alrededor del año 1920.

Entonces, Guinea era colonia española. Los cultivos de cacao y café crecían y estos colonos se vieron obligados a importar mano de obra de países como Liberia y Nigeria para poder culminar sus cosechas.

Desde entonces, la adoptamos y es una de las salsas esenciales dentro de nuestro recetario tradicional.

¿Cómo se elabora la salsa de modica?

La salsa de modica se elabora a base de aceite de palma, carnes variadas o pescados, y especias tradicionales. Y por supuesto, nuestro ingrediente protagonista, la modica.

La modica es la semilla del mango silvestre (irvingia gabonensis) también conocida como mango africano, mango arbustivo o dika. No debemos confundirla con el mango común (mangifera indica), ya que son dos especies distintas.

Es autóctona de partes de África Central y Occidental, así como del Sudeste Asiático. Su árbol de hoja perenne puede alcanzar los 25-40 m de altura. El tronco es recto, de hasta más de 2 m de circunferencia, y las ramas laterales son ascendentes y hacen que la copa sea densa y esférica. Si bien la fruta entera es comestible, solo las semillas se usan para preparar esta receta.

Estas semillas se recolectan, tuestan, machacan y compactan hasta formar una especie de piedra dura, de apariencia similar al chocolate. De esta manera se puede conservar durante varios meses.

La piedra de modica o «chocolate» (como también se le llama localmente) se debe rallar y agregarla al guiso. A veces se fríe antes, para que quede menos viscosa, ya que su textura mucilaginosa puede recordar al okro y las hojas de yute (ewedu). 

Se suele acompañar con fufu, ñame machacado, plátano verde (no banana) y eba o arroz.

Es un alimento lleno de propiedades. En él se encuentran 18 aminoácidos esenciales y micronutrientes como el calcio, magnesio, potasio, hierro, sodio y fósforo.

Es apto para diabéticos y para todos aquellos que estén cuidando su línea, pues es saciante y nos ayuda a quemar y perder peso.

modica

Algunos estudios como el publicado en el Jilin medical university (entre otros) han demostrado que los suplementos que contienen extractos de IG pueden ayudar a perder peso, disminuir los niveles de colesterol en sangre y mejorar el control de la diabetes.

Los investigadores sugieren que es el alto contenido de fibra de la semilla lo que compite con el colesterol y ayuda a eliminarlo. Además, su contenido en leptina, una hormona que le indica al cerebro  que deje de comer, nos ayuda a quedarnos saciados. Todos estos beneficios la convierten en una gran aliada en nuestra cocina.

Receta con salsa de modica

Os comparto una de las múltiples recetas que podemos elaborar con este fruto.

Receta:

  • 750gr carne/pescado/ heura.
  • 1 tomate hermoso.
  • 1 Cebolla .
  • 2 dientes de ajo.
  • 25 gramos de modica
  • 3 cucharada de aceite de palma
  • 1 cucharada de pimienta Negra
  • 1 cucharada de Crayfhis
  • 2 pastillas de caldo (casero)
  • 1 cucharada de sal.

Si te animas a probar esta delicia, en mi cuenta de Instagram encontrarás dos vídeo-recetas donde te explico paso a paso cómo preparar esta salsa.

Podeís darme vuestra opinión en los comentarios, en mi página de Instagram (mi_cocina_africana)  o en el propio canal de Youtube.

¡Hasta la próxima receta!

¡Qué aproveché!

Rumbo Malabo

Rumbo Malabo

Tour Operador turístico en Guinea Ecuatorial

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram

10 MEJORES cosas que hacer y ver en Malabo

cosas-que-hacer-ver-Malabo

10 MEJORES cosas que hacer y ver en Malabo

Las 10 mejores cosas que hacer en Malabo. Si vives o tienes pensado visitar Malabo, hemos hecho el trabajo por ti. A continuación, te presentamos  una lista con 10 actividades que no están en orden de preferencia ni de mejor a peor, pero que sí o sí deberías hacer durante tu estancia. Además, hemos puesto en último lugar  una muy especial.

No te lo pierdes y escríbenos al final qué te han parecido.

Paseo Marítimo de Malabo

El lugar de paseo por excelencia en la capital, cuenta con más de 3 km junto al mar perfectos para pasear con la brisa marina. y con muchas posibilidades:

  • Hacer ejercicio en las múltiples áreas designadas.  Cuenta con barras de ejercicios para todas las edades, y es un buen sitio de reunión para conocer a gente con tu misma pasión por el culto al cuerpo. 
  • Lugar de entretenimiento con niños. Existen columpios y parques infantiles cada 500m con suelos de caucho que causan furor entre los más pequeños. Perfectos para un domingo de diversión.
  • Lugar de encuentro con los amigos. Con más de 25 locales, el paseo marítimo cuenta con toda una variedad gastronómica, desde las clásicas costillas o alitas de pollo, “picapica” tradicional guineano, e incluso comida libanesa, y por supuesto, helados.
  • Larga avenida perfecta para montar en bicicleta, patines o incluso correr. Todo un paraíso para esos runners que tenemos.
Malabo Promenade

Entrada a la Catedral de Santa Isabel

La catedral de Malabo es una edificación católica de estilo neogótico inaugurada en el año 1916 y actualmente en restauración. Aunque en enero del 2020 un incendio debido a un fallo eléctrico provocó la calcinación de parte de su estructura.

Esta catedral, frente a la plaza de la independencia, está situada en pleno corazón de la ciudad. No puedes dejar de admirar su belleza y esperar a su pronta restauración en Noviembre 2021.

La catedral de Malabo es la única muestra de patrimonio neogótico en África. Y para todos los ecuatoguineanos forma parte de su memoria

Degustación de chocolate en la Finca Sampaka

La Finca Sampaka es una finca de cacao histórica de la isla de Bioko. Fundada alrededor de 1906, su estructura central colonial de madera de tonos verdes y de pino nórdico se encuentra aún en perfecto estado.

Su nombre, Sampaka, proviene del nombre del  libertino  llamado Samuel Parker, el cual se estableció en la zona, y a lo largo de los años su nombre fue derivando hasta la Sampaka actual.

Esta finca siempre ha destacado por producir uno de los mejores cacaos de la isla y del mundo, tanto que se ha llegado a exportar a países cómo Ghana y Costa de Marfil, que actualmente son de los países más importantes en la explotación del cacao.  

Desde esta maravillosa finca, se podrá observar toda la vegetación y escuchar los ruidos propios de la naturaleza.

Y sorpresa final, siempre tienes la opción de apuntarte a una de las degustaciones del chocolate 100% local y comprar algunas de esas maravillosas tabletas

¿Te lo vas a perder?

Sampaka Road

Paseo por el Rancho Somagec

Es uno de los sitios menos conocidos de esta lista. El Rancho Somagec es lo más próximo a un santuario de animales que existe en Malabo. 

Situado a las afueras de la ciudad (a unos 15 min) podemos encontrar diferentes especies de animales, tanto loros, como chimpancés, cocodrilos y unos fantásticos caballos árabes.

Además, disponen de un club de hípica dónde están encantados de enseñar a cualquiera que quiera. Desde niños a mayores.

Y por si esto fuera poco, podrás disfrutar de un restaurante de comida marroquí que hará las delicias de los amantes del cuscús. A nosotros nos tienen enamorados.

Tarde en el Parque Nacional de Malabo

Este es otro clásico en los fines de semana Malabeños. Un parque de 870.000 m2 ideal para las familias. 

Este parque cuenta con multitud de sitios para dejar a los peques correr libremente y para hacerse fotos con su maravillosa vegetación. Todo esto en un ambiente muy controlado y sin tráfico por carretera

Además, el Parque Nacional de Malabo cuenta con áreas deportivas y una galería de arte de lo más interesante.

En distintas temporadas del año, se organizan diferentes festivales o grandes eventos, como el EGBodypainting festival y el desfile de la famosa gala anual Mujer Ideal.

Subida al Pico Basilé

El magnífico Pico Basilé es la montaña más alta de Guinea Ecuatorial con una altitud de 3011 m (9878 pies), es la cima más grande y más alta de los tres volcanes generada mediante escudos basálticos superpuestos que forman la isla. 

Si te decides a subir, hay una maravillosa vista del monte Camerún hacia el noreste durante los días más claros que te encantará.

También querrás hacer una parada en la Iglesia de Bisila que se encuentra a 2.800 metros de altitud tanto el edificio como el paseo por sus alrededores merecen mucho la pena.

Si tienes la suerte de contar con algún local que te cuente la historia de esta Madre, Virgen y Señora de la Isla de Bioko, quedarás fascinado con su espiritualidad.

Como nota importante, en esta excursión es necesario un permiso del ministerio de Turismo, que tiene un coste de 15,000 XAF por persona.

Visita a las cascadas Ilachi

Las cascadas de Ilachi o Iladyi son uno de los atractivos más espectaculares de la isla de Bioko, y definitivamente las cascadas más grandes del país con unos impresionantes 250 metros de caída.

Este precioso enclave se encuentra en la ciudad de Moka, a unos 90 min en coche de Malabo, que a pesar de sonar a trayecto largo, es disfrutable de principio a fin.

Una vez allí hay que caminar por senderos del bosque unos 45 min o 1 hora según el ritmo que quieras llevar. 

Te aseguramos que es una auténtica experiencia que tendrá como clímax observar cómo fluyen las cascadas por las laderas de la montaña, dotando al paisaje con una belleza insólita.

Eso sí, no todo es tan sencillo como parece. Esta excursión no es para cualquiera, ya que incluye cruzar un rio, descensos de dificultad media por la montaña de esas que dan agujetas al día siguiente.

En otro post de nuestro blog te contamos cómo es un día haciendo esta excursión de las cascadas Ilachi.

Subida al Lago Biao

Este antiguo cráter volcánico es bajo nuestro punto de vista, una de las obras de naturaleza que hay que visitar alguna vez en la vida. 

Está situado al sur de la isla de Bioko, a unos 90 min de Malabo en coche. El lago Biao, se encuentra en un sitio privilegiado, y es uno de los pocos lagos sobre el cráter de un volcán. 

El recorrido desde Moka al lago es maravilloso, más de 2 horas de subida entre helechos y flora local. Si buscas aventura y estas en buena forma, no te pierdas la subida al Lago Biao.

Lago Biao

Visita a Ureka

Ureka es, sin lugar a dudas, uno de los lugares más mágicos y maravillosos del país y definitivamente, tiene que estar en tu lista de cosas que hacer.

No sólo es conocer y bañarse en las tres cascadas más importantes de la zona, ni la posibilidad de ver las majestuosas tortugas laúd. Sino la aventura.

Se trata de pasear durante horas por la playa, sin cobertura, sin ruido, sin luces, exclusivamente tu y la naturaleza.

Por eso es también importante tomar precauciones e ir siempre acompañado por un guía local, ya que las mareas cambian drásticamente y puedes quedarte atrapado por ellas si no se dominan los tiempos o si no estamos familiarizados con esta desembocadura tan abrupta, que es precisamente lo que la hace tan bella.

Como nota adicional, para ir a este sitio necesitarás varios permisos del ministerio de turismo que cualquier agencia de viajes o incluso tú mismo podrás conseguir.

Paddle Surf en Sipopo

Esta actividad es nueva, y lo mejor es que lo organizamos nosotros mismos. Así que es nuestro bonus.

¿Por qué hacer Paddle surf en Guinea Ecuatorial? Porque es muy divertido, es refrescante, te ayuda a mantener tu figura, y te permite ver la costa desde un punto diferente y nunca visto.

Así que si vienes o estás por Malabo, te estaremos esperando.

Conclusiones de las 10 mejores cosas que hacer en Malabo

Viajar a Guinea Ecuatorial es una aventura de por sí, y tanto si estás pasando unos días o vives temporal o permanentemente, estamos seguros que te has preguntando qué se puede hacer o visitar.

Por eso hemos confeccionado esta lista con todas nuesras recomendaciones de los lugars que no te puedes perder.

Sabemos que, afortunadamente, hay más, muchos más,  pero no nos caben todos en el mismo post. Así que si piensas que alguno se nos olvida, no dudes en contárnoslo en los comentarios y, si nos convences, lo añadiremos.

A disfrutar Malabo!

No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram