Biodiversidad en Guinea Ecuatorial
La biodiversidad en Guinea Ecuatorial es una fuente inagotable de vida y de recursos. Desde Rumbo Malabo fomentamos el turismo responsable y ecológico para dar valor a todos esos organismos tan importantes para el modo de vida ecuatoguineano.
La biodiversidad engloba toda la variedad de formas en las que está organizada la vida, incluyendo todas las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, ya sean animales, plantas, virus o bacterias. Además, abarca también los ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie diferente del resto.
Historia de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial
Desde que la especie humana cobró plena consciencia del mundo natural por primera vez, la naturaleza le pareció invulnerable y rebosante de vida vegetal y animal, desde las montañas y los océanos hasta las praderas continentales.
Este punto de vista cambió en el siglo pasado. En los últimos 50 años, con la llegada de la tecnología y la globalización, la destrucción del mundo natural se ha vuelto aún más acelerada.
Desde los inicios de la agricultura, la supervivencia humana se ha fundamentado en la domesticación de plantas silvestres para la medicina y la alimentación, como puede ser el Osang o el Ekuk que como todos conocemos, son frecuentemente usados para diferentes dolencias.
Sin embargo, muchas especies vegetales que nuestros abuelos usaban han sido destruidas antes de averiguar si tenían valor alimenticio o medicinal. O incluso ese conocimiento se ha perdido al no haberse podido transmitir de generación en generación.
Por si esta pérdida fuera poco, ahora nos enfrentamos a nuevos peligros. Ecosistemas completos, como los estuarios fluviales del Río Campo o del Río Muni, arrecifes de coral o bosques de montaña como Monte Alén, están ante grandes tensiones como la contaminación, el excesivo desarrollo de los pueblos colindantes, o incluso las nuevas infraestructuras creadas por el hombre.
A pesar de todo el maltrato que soportan, estos ecosistemas limpian el agua eliminando contaminantes, nos aportan el aire que respiramos y producen gran parte de nuestros alimentos, sin los cuales, la gente con menos recursos económicos estaría en peligro.
¿Por qué es importante la biodiversidad en Guinea Ecuatorial?
Hasta hace muy poco tiempo, vivíamos en pequeños grupos aislados en nuestros pueblos, inmersos del todo en nuestros ecosistemas locales. Todo nuestro alimento, ropa, vivienda, incluso nuestra medicina provenía de la productividad de nuestro entorno. Es decir, de las plantas y animales de los cuales dependíamos para vivir.
Si le preguntamos a cualquiera de nuestros parientes más longevos su modo de vida, casi todos nos dirán que vivían del trabajo en el bosque, de la pesca o de la cacería. Incluso las actividades lúdicas, como el Akong, partían de semillas de la naturaleza.
¿Por qué nos resulta hoy tan difícil comprender la importancia de la biodiversidad?
Lo hemos olvidado debido fundamentalmente a la invención de la agricultura. Y en el caso concreto de Guinea Ecuatorial, a la capacidad del país de importar estos productos no originarios de nuestra región.
Este cambio ha modificado por completo la relación entre nosotros, como seres humanos, con el resto de seres vivos que nos rodean. Hemos pasado de convivir, a ser los señores de la vida.
¿Cúal es la diferencia entre vivir de los frutos naturales de la tierra y vivir de lo que cultivamos?
La respuesta es muy sencilla. Para vivir a expensas de nuestras nuevas costumbres y variedades ahora de moda, debemos destruir los ecosistemas originales que tan bien nos han servido, destruyendo así los frutos naturales de los que presumimos. Tenemos muy presente el cacao y el café aunque no sean originarios de esta región.
¿Cómo podemos medir el éxito ecológico?
La agricultura violó completamente la regulación natural que controlaba el tamaño de nuestra población. Eso hizo posible hace muchísimos años que las tribus a las que aún pertenecemos se asentaran en los territorios que más o menos conocemos hoy en día. Ahí, empezamos a crecer y a expandirnos.
Se puede llegar a pensar que estamos en una continua carrera por alimentarnos, ya que cada revolución o expansión ingeniosa en el terreno agrícola está seguida por un aumento de la población, por lo cual, siempre hay gente en algún lugar al borde de la inanición.
¿Cuáles son los valores de la biodiversidad en Guinea Ecuatorial?
Los valores de la diversidad son los valores utilitarios (como beneficios para la medicina y la agricultura), los servicios del ecosistema (funciones vitales, como la producción de oxígeno) y los valores morales y éticos. Aunque desconozcamos directamente la realidad de la biodiversidad, sabemos que estas tres categorías tienen una vital importancia en la vida humana moderna.
Valores utilitarios de la biodiversidad
Muchos piensan que los alimentos vienen del supermercado y no tenemos una idea clara de su procedencia. ¿Cuántos niños piensan que la leche viene del bote?
Es cierto que, con los nuevos avances en biotecnología, los humanos hemos aprendido a inyectar genes en plantas y animales domésticos para potenciar lo que deseamos y eliminar lo dañino. Pero estos genes tienen que salir de algún lado. Y ese lugar es la naturaleza.
La biotecnología tiene como primer paso el descubrimiento de un factor genético que realice la función que deseamos dentro de las especies conocidas de la naturaleza y, tras extraerlo, lo implementa en otra sustancia para mejorarla. ¿Te imaginas recomponer la cadena genética de una especie desde cero? Resultaría una tarea titánica.
Hay muchos ejemplos de plantas silvestres que han contribuido al desarrollo de nuevos fármacos. Un claro ejemplo es el Organic-Covid de Madagascar contra el Covid-19 (si finalmente se comprueban sus beneficios), u otras muchas plantas de uso local.
La clave para evitar la destrucción de la biodiversidad reside en usar correctamente el conocimiento local para desarrollar actividades de conservación del medioambiente, siempre satisfaciendo las necesidades económicas de los pueblos y sus habitantes.
En el caso de Guinea Ecuatorial, hay muchos ejemplos como los guías en los parques naturales, y todas esas personas que de una manera u otra ayudan a los investigadores biológicos que se encuentran en nuestro país.
En resumen, al destruir ecosistemas nos empezamos a acercar al límite que dictará el propio mundo sobre qué especies sobrevivirán, y en ese límite nos encontramos nosotros como seres humanos.
Servicios del ecosistema de la tierra
La pregunta es obvia: ¿por qué nos hemos de preocupar por la salud del ecosistema del Río Campo si ya no vivimos allí? ¿Acaso no podríamos vivir de las especies que ya conocemos y recolectamos? Desgraciadamente la respuesta es rotunda. No, no es posible.
El ecosistema global es la suma de todos los ecosistemas locales, por lo que están inevitablemente relacionados entre sí. Y debido a nuestro gran desconocimiento, no sabemos en qué mayor o menor medida afectarán nuestros ecosistemas locales en el global.
¿De dónde viene el oxígeno atmosférico? Por supuesto, como todos aprendimos, de la fotosíntesis. Pero lo que nuestro profesor de conocimiento del medio no nos dijo es que la mayor parte de los abastos de oxígeno del mundo son producidos por organismos unicelulares microscópicos que se encuentran en el mar. Por supuesto, con la ayuda de los bosques terrestres.
Si no cuidamos los manglares, como los de Riaba, Estuario del Río Muni o el Estuario del Río Campo, estos manglares dejarán de ofrecer la protección actual a nuestras costas, y la deforestación contaminará el agua, lo que hará que nuestros recursos de pesca dejen de ser viables y funcionales.
Por lo tanto, no cabe la menor duda de que el sistema de la biosfera desempeña un papel mucho más importante de lo que suponemos en el día a día. Estamos acostumbrados a verduras y hortalizas, pero será posible seguir cultivando esas especies mientras no arruinemos el sistema mundial destruyendo los ecosistemas locales.
Un imperativo moral y estético
Si bien es cierto, como hemos comentado antes, que las especies de la biosfera son necesarias para nuestro uso básico como los alimentos y el agua, hay un atractivo incontable y personal como es la belleza estética que la naturaleza nos ofrece.
En esencia, se trata del pensamiento de que el ser humano no puede ser feliz ni tener una vida plena y de éxito rodeado de acero, hormigón y plástico. ¿Acaso no te aporta felicidad un paseo por las cascadas de Ureka, o la ascensión al Lago Biao? Eso está en juego al conservar la biosfera.
El famoso biólogo E.O. Wilson define el término biofilia como el sentimiento innato de pertenecer al mundo natural que está presente en toda la humanidad. Y nos parece que ese mismo sentimiento nos obliga a actuar contra la sexta extinción.
¿Es posible un turismo sostenible en Guinea Ecuatorial?
El turismo sostenible es el futuro de Guinea Ecuatorial. Este se basa en desarrollar actividades que son respetuosas con el medioambiente y con los ecosistemas, con mínimo impacto sobre el medioambiente y fomentando la cultura local. Además del aspecto económico, este tipo de turismo busca la generación de empleo e ingresos de la población autóctona.
Por eso, desde Rumbo Malabo, hemos reforzado nuestro compromiso siendo integrantes en iniciativas que fomentan el turismo responsable con animales con agencias internacionales como FAADA (Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales).
Biodiversidad en Guinea Ecuatorial: Nuestra conclusión
Ante esto la conclusión parece clara: nuestro egocentrismo y la desmesurada destrucción de nuestro hábitat está causando la extinción de miles de especies a nuestro alrededor. En Guinea Ecuatorial tenemos un claro ejemplo con las tortugas laúd, los gorilas y el pangolín.
La destrucción directa de los ecosistemas está produciendo un efecto acumulativo sobre los servicios de cada ecosistema, lo cual es vital para evitar nuestra propia extinción.
Únete a nuestra lucha y defiende los ecosistemas cuando visites Guinea Ecuatorial.
No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos
¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.