¿Cómo es Guinea Ecuatorial?
Esta entrada también está disponible en: Español
English (Inglés)
Mucha gente nos pregunta sobre Guinea Ecuatorial desde un punto de vista geográfico y no tan enfocado al turismo, así que nos hemos propuesto contar un poco cómo es nuestro maravilloso país y desmitificar ciertas informaciones, así como actualizar algunas ya obsoletas que circulan por la red.
Guinea Ecuatorial es un desconocido país que se encuentra en África Central. Guinea Ecuatorial destaca por su verde y frondosa vegetación, por la gran extensión de sus reservas naturales y por la gran variedad de animales entre los que destacan los primates.
¿Qué regiones forman Guinea Ecuatorial?
En primer lugar, Guinea Ecuatorial se encuentra situada en el Golfo de Biafra y está separado en dos divisiones regionales, a cada cual más bonita y diferente: la Región Continental y la Región Insular.
Como podéis observar en la imagen, la Región Continental tiene frontera al norte con Camerún, al este y sur con Gabón. Y a pesar de la creencia popular, la isla de Corisco también pertenece a la región continental, a pesar de ser una isla y no estar en el continente. Es extraño, pero así está catalogado en los entes gubernativos.


La Región Insular es más pequeña y abarca la maravillosa isla de Bioko, donde se encuentra la capital Malabo y la preciosa isla de Annobón. Hay muchos proyectos y diferentes comentarios que hablan de la futura capital en el interior. Y posiblemente en un futuro así será, pero a día de hoy, la capital económica y política es áun Malabo.
Toda la superficie terrestre de Guinea Ecuatorial es de 28.052,46 km², para poneros en perspectiva, es 18 veces más pequeño que España, 326 veces más pequeño que Estados Unidos y similar a Haiti. Así que es relativamente pequeño. Bueno, toda esa superficie está distribuida de la siguiente forma:
– Isla de Bioko 2.017 km²
– Isla de Annobón 17 km²
– Región Continental 26.000 km²
– Isla de Corisco 15 km²
Pero administrativamente, Guinea Ecuatorial está dividido en ocho provincias: Annobón (San Antonio de Palea), Bioko Norte (Malabo), Bioko Sur (Luba), Centro Sur (Evinayong), Kie-Ntem (Ebebiyin), Litoral (Bata), Djibloho (Djibloho) y Wele-Nzas (Mongomo).
¿Qué tiempo hace en Guinea Ecuatorial?
Guinea Ecuatorial destaca como su propio nombre y posición indican, por un clima ecuatorial, así que en principio encaja con nuestras previsiones. Este clima es similar al tropical, pero no exactamente igual. Por un lado, ambos comparten un rango de temperaturas más o menos constante y fijo a lo largo de todo el año junto a unas elevadas temperaturas. La mayor diferencia está en las lluvias. El clima tropical es más irregular y menos intenso, mientras que en el clima ecuatorial las lluvias son muy abundantes y regulares. Son tan regulares que Ureka en la Isla de Bioko es uno de los lugares que más llueve de todo África, y cuando vives aquí, puedes asegurar que llueve, y mucho. Las estadísticas hablar de unas precipitaciones que normalmente suelen superar los 1.500 o 2.000 mm por año.
A partir de ahí, cada una de las regiones de Guinea Ecuatorial tiene sus características propias que podeis preguntarnos si queréis pero no creo que haga falta explicarlas.
¿Cuál es la vegetación típica de Guinea Ecuatorial?
En cuanto a la vegetación, es sin duda uno de los grandes atractivos de Guinea Ecuatorial. Pese a ser un país pequeño, cuenta con una gran diversidad paisajística, De hecho, es una de las zonas con mayor biodiversidad de África. Lo que más destacamos y nos fascina es que podemos encontrarnos desde las clásicas playas con arena negra volcánica o de rocas, cómo puede ser la costa de Sipopo, hasta bosques increíblemente frondosos por Moca o tierras alpinas a 3.000 metros de altura como el caso del Pico Basilé.
Tres cuartas partes de la Región Continental están cubiertas por bosque virgen, ¿Acaso no es maravilloso?. La más abundante de todas es lo que se llama selva húmeda. Este tipo de selva es común en el clima tropical o ecuatorial y se cómo podéis ver en las fotos se distingue por ser muy verde y frondosa. Una maravilla.
En la Isla de Bioko abundan las plantaciones de cacao, café y plátano aunque desgraciadamente gran parte de ella permanece hoy por hoy sin explotar. Cabe destacar la gran labor de la Finca Sampaka en recuperar parte de la producción industrial de cacao para su posterior tratamiento y consumo. Las cantidades desgraciadamente aún no son suficientes para exportar, pero poco a poco empiezan a nutrir los supermercados de la ciudad de Malabo con productos 100% nacionales, lo que es una excelente noticia para los amantes del cacao.
En la zona sur de la isla, se encuentra otro tipo de selva pluvial, rica en orquídeas, esto es en gran medida debido a la gran cantidad de lluvia que se produce en esta zona, sobretodo en la época más lluviosa.
Más cerca del pico Basilé la vegetación evidentemente cambia debido al descenso de los niveles de oxígeno, los grandes árboles y vegetación frondosa, deja paso a una selva perenne desde los 700 m a los 1.800 m, con gran cantidad de helechos arborescentes. A partir de ahí, comienza a tener presencia las praderas junto con todo tipo de formaciones vegetales bajas.
¿Qué animales podemos encontrar en Guinea Ecuatorial?
Guinea Ecuatorial es un país afortunado, más de un centenar de mamíferos diversos forman parte de esta fauna. La cuenta comienza con los antílopes pequeños, pangolines, felinos… y tiene que acabar cómo no con la gran diversidad de primates: gorilas, chimpancés, mandriles, colobos… Y lo mejor de todo ello es que se encuentran en su hábitat natural, por eso es muy difícil de avistar cualquiera de estas especies.
Igualmente numerosas son las especies de reptiles y anfibios, es imposible vivir en Guinea y no encontrarte un pequeño reptil cerca de tu casa. Son especialmente abundantes durante los atardeceres. Tienes colores de lo más variopintos desde naranja chillón hasta verde oscuro. Además de esto, destacan cuatro especies de tortugas marinas que frecuentan el litoral.
Hablando de tortugas es imposible no mencionar la costa de Moraka, cerca de Ureka, en Bioko, como uno de los lugares más privilegiados de la zona para observar la puesta de huevos de las increíbles tortugas laúd de entre 300-500kg
¿Qué tribus o etnias forman Guinea Ecuatorial?
Una de las riquezas del pueblo ecuatoguineano es la gran la gran variedad étnica y cultural a lo largo de su territorio. El respeto entre las diferentes tribus y costumbres es cada vez mayor lo que mejora la transmisión de la cultura de cada pueblo a las siguientes generaciones. Así, hoy en día aún tenemos la posibilidad de contemplar rituales centenarios como las bodas tradicionales, los ritos funerarios y otras delicias culturales de cada uno de los pueblos que componen el espectro cultural ecuatoguineano.
Fang
Forman la étnia más numerosa. Históricamente proceden del Sur del Sudán, de donde salieron para evitar la invasión musulmana, .Tradicionalmente su convivencia se estructura en familias, clanes y tribus relativamente autónomos. La descendencia se transmite por los varones, de ahí que cobre especial importancia el padre, el tío y el primogénito. Sus esculturas con maderas nobles, la creación de esculturas, obras únicas donde no solamente se busca la belleza, sino, algo más importante y elevado: la perfección espiritual son valoradas internacionalmente. La cultura fang destaca por su fuerte carácter y buenas habilidades guerreras que evidentemente usaron para ocupar y apropiarse de las zonas a las se vieron obligados a emigrar. Son, por lo tanto, un pueblo que ha buscado solución a su forma de vida mediante una economía de subsistencia basada en la agricultura, y la caza.
Bubi
Se encuentran mayoritariamente en la isla de Bioko y son una sociedad que practicó la caza y la pesca, cómo se recoge en su fabulosa leyenda y en todos los estudios léxicos del pueblo bubi. Su economía estuve muy centrada en la producción de ñame y en su intercambio con los mercaderes occidentales que atracaban en la isla. Pero también destacan en la producción de la palmera de aceite, así como en la caza y la pesca. Naturalmente el pueblo Bubi destaca por su gran conocimiento del mar, y su conocimiento de las mareas les ha ayudado históricamente en la pesca de cachalotes, ballenas etc…
En general, el pueblo Bubi sigue siendo un pueblo dividido profesionalmente en tres clases:
- Abéba o cazadores
- Baobbé o pescadores
- Baebbá o trepadores de la palmera de aceite
Como sociedad organizada desde grupos familiares, este pueblo destaca por ser unos de los pocos en África con agrupaciones matrilineales en dónde la madre es el eje central de la familia.
Pigmeo
En Guinea Ecuatorial se les denomina Beyeles y Bokuigns. Viven en pequeños grupos y se dedican a la caza y a la recolección de raíces y bayas salvajes. Son díficiles de observar ya que por lo general no se encuentran en las grandes ciudades, lo que hace que sean un pueblo misterioso y muy desconocido.
Ndowé
Es un pueblo minoritario, formado por numerosas etnias: los Kombe, los Bujeba, los Bapuku, los Balenke, los Enviko y los Benga. Son un pueblo de la costa que son a su vez agricultores, pescadores y cazadores. Su alimentacion se ha basado en la mandioca, el plátano y el maíz.
Su organización social está jerarquizada en familias, pueblos, linajes y clanes. Y por encima de todo, destaca sus bailes tradicionales como el «mekuyo» o el » iwanga«.
Bisio
Provienen de Camerún, son poco numerosos y emigraron en el siglo XIX hacia las regiones cercanas del litoral de la región continental. Actualmente se pueden encontrar en pequeñas aldeas en los alrededores de Bata y de Mbini. Este pueblo destaca por el cuidado que hace de la naturaleza y el uso de medicinas y plantas tradicionales.
Fernandino y criollo
Este pueblo nace de la burguesía de terratenientes y comerciantes, que vivió mucho tiempo en la capital durante la época colonial y eran descendientes mestizos de trabajadores que se asentaron a lo largo de siglos en las plantaciones de la isla de Bioko. Esta tribu se caracterizó por el desarrollo del comercio al tener más contacto con los colonizadores y poder aprender de ellos sus costumbres y cultura.
Annobonés
Son los habitantes de la isla de Annobón y son una mezcla de portugueses, españoles y esclavos descendientes de africanos. Debido a la escasez de agricultura en la pequeña isla volcánica de Annobón de sólo 17km2, este pueblo se ha sido especializado en la pesca. Su medio de pesca consiste en el uso del cayuco para conseguir una pesca tradicional. Al estar la isla bastante alejada de cualquier otra población la calidad y cantidad de pesca es abundante aun usando métodos rudimentarios. La pesca está tan extendida entre sus ciudadanos que es sorprendente y admirable la cantidad de niños adiestrándose en este noble arte desde edades pequeñas en la playa. Respecto a su lengua, la mayoría dominan el dialecto Fá d’Ambô que es un criollo portugués mezclado con español.
No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos
¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

La aventura de Rumbo Malabo en FITUR: que el mundo descubra Guinea Ecuatorial
Tras cinco intensos días, se le ha puesto fin a la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2023, que para Rumbo Malabo ha supuesto la oportunidad de cumplir nuestro objetivo: que el mundo descubra Guinea Ecuatorial.

Perla de Afropoderossa: “En una palabra, Guinea Ecuatorial es paraíso”
En esta entrevista, Perla, de Afropoderossa, nos habla de su labor activista y divulgativa, así como del turismo en Guinea Ecuatorial, su pueblo, sus tradiciones y sus comidas o playas favoritas, ¡no te lo pierdas!

No te pierdas esta entrevista a Monanga Bueneke, youtuber, vlogger y creadora de contenidos que abrió su canal para dar a conocer Guinea Ecuatorial, su cultura y sus maravillas a los que no la conocen

Turismo sostenible en Guinea Ecuatorial
¿Has oído hablar del turismo sostenible? ¿Sabes en qué consiste? ¿Y cómo se da este tipo de turismo en Guinea Ecuatorial? En este artículo te aclaramos todas las dudas.

Rumbo Malabo lleva a Guinea Ecuatorial a FITUR 2023. ¿Te lo vas a perder?

¿Cuándo se podrá viajar a Guinea Ecuatorial con visado online?
¿Tienes ganas de viajar a Guinea Ecuatorial? Pronto lo tendrás más fácil con el nuevo sistema de visados online. En este artículo te contamos cuándo será efectivo y todos los detalles.

¿Ha levantado Guinea Ecuatorial las restricciones al turismo?
El mundo avanza hacia la normalidad tras más de un año de pandemia, los países vuelven a abrirse al turismo internacional. ¿Y en Guinea Ecuatorial? ¿Se han levantado las restricciones? ¿Se puede viajar a Guinea Ecuatorial? ¡Te lo contamos!

Rumbo Malabo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Guinea Ecuatorial
¿Alguna vez has oído hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Sabes qué son? En caso de que te suenen pero todavía no tengas muy claro el concepto, con este nuevo artículo descubrirás de qué se trata y cómo desde Rumbo Malabo nos sumamos a la causa para que puedas disfrutar plenamente del turismo en Guinea Ecuatorial.