¿Qué sabes del arte en Guinea Ecuatorial?
En este post, queríamos hablaros del arte en Guinea Ecuatorial. Bajo nuestro punto de vista es maravilloso y digno de observar, pero desgracidamente no es nuestra especialidad. Por ese motivo, hemos pedido ayuda a una gran iniciativa que se está formando llamada Proyecto Ceiba, y su museo de la cultura CEIBA. Han sido tan amables de compartir su sabiduría con todos nosotros. Así que, muchísimas gracias.
El valor del arte africano
Uno de los espacios más adecuados para estudiar el comercio del arte es el de las casas de subastas. A través de sus catálogos y de sus resultados, podemos avanzar las tendencias que dominan el mercado del arte, más allá del precio desorbitado que pueden llegar a alcanzar determinadas obras maestras.
En la actualidad, no deja de resultar sorprendente cómo el arte africano sigue cotizando unas sumas elevadas en las subastas, en algún caso millonarias. Es evidente, que el arte africano sigue despertando interés y pasión entre los coleccionistas europeos, asiáticos y norteamericanos.

Pero más allá de la simple apreciación económica, tenemos que comprender que el arte no se mide por sus resultados económicos. El arte es parte fundamental de ese todo más complejo que llamamos cultura, y por lo tanto no podemos reducirlo a una mera cuestión de cifras de compra y venta. No podemos entender un cuadro europeo del siglo XVII sin atender al peculiar momento religioso que vive el continente en ese momento.
Además, deberíamos conocer la biografía de su autor, incluso la del personaje que encarga la obra. Lo mismo sucede con el arte africano, tan apreciado en lo monetario, pero todavía tan desconocido para europeos, norteamericanos y asiáticos. Incluso, podríamos decir para los propios africanos.
Los nuevos museos africanos
El actual panorama creativo africano desborda sus propias fronteras. Por fin, los artistas africanos actuales han empezado a ocupar su merecido sitio en los museos de arte contemporáneo. Poco a poco, van siendo capaces de escapar de entre los muros de los obsoletos museos dedicados a la antropología. Esos centros dedicados a culturas extrañas a ojos de los europeos.
Sin embargo, mucho del arte clásico africano (para evitar el malintencionado uso de términos tan despectivos como “arte primitivo”, “arte tribal”, “arte originario” y un largo etcétera) todavía se esconde en viejo caserones dedicados a museos de antropología o etnografía, sin llegar a comprender su verdadero significado y valor.
En este punto, es necesario reivindicar el papel que muchos museos de nuestro continente están realizando como el museo nacional de Kenia o la galería nacional de Zimbawe. No solo reclamando la justa apreciación estética y simbólica del arte africano, sino recuperando y poniendo en valor a nuestros actuales artistas, creadores llenos de ingenio y modernidad. Son artistas capaces y a la altura de los más grandes creadores, innovadores sin olvidar los valores de la tradición que han ayudado a crear el arte africano actual.
El arte africano, como todos los demás artes sin atendemos a una clasificación geográfica (el arte europeo, el asiático, el oceánico y el americano) es un arte simbólico y funcional, estético y práctico. Pero sobre todo es un arte diverso y rico, con una gran variedad de manifestaciones, que es necesario conocer y apreciar.

Definir el arte clásico de Guinea Ecuatorial
Algo ocurre a este respecto en Guinea Ecuatorial. No nos detendremos a analizar el actual panorama artístico, con muchos y buenos jóvenes creadores que buscan un espacio donde dar rienda suelta a su capacidad creativa. Nos referimos al “arte clásico” de Guinea Ecuatorial, variado y amplísimo.

Un arte tan genial que fue capaz, casi de manera involuntaria, de revolucionar los mismos cimientos del arte occidental hasta generar una nueva estética. En cierta manera, podemos reivindicar el arte desarrollado en Guinea Ecuatorial tiempo atrás como la fórmula estética sobre la que se creó todo el arte contemporáneo tal y como lo conocemos.
No podemos olvidar que los grandes revolucionarios del arte del siglo XX, con un genio de la talla de Picasso a la cabeza, se inspiraron en el entonces llamado arte negro para crear toda una nueva estética, el cubismo, sobre el que se construiría todo el arte del siglo XX. Ese hecho fundamental, situado cronológicamente a principios del siglo XX, significaría un antes y un después para el arte occidental. Y África fue protagonista de ese cambio, y en concreto el arte desarrollado en la Guinea Ecuatorial, que a caballo del siglo XIX y el XX, contactaba con los europeos.
Pero no solo es necesario reivindicar el valor del arte africano por su capacidad para renovar de forma drástica la estética occidental. El arte africano posee valores singulares por sí mismo que le hacen merecedor del más elevado reconocimiento. Vamos a situar algunos ejemplos que nos ayuden a entender la complejidad y riqueza del arte que se ha desarrollado en Guinea Ecuatorial.
Algunos ejemplos del arte en Guinea Ecuatorial
La actual República de Guinea Ecuatorial es un pequeño país en una zona de importancia estratégica en el continente africano, el golfo de Guinea (información sobre Guinea Ecuatorial). Esta situación despertó desde el principio el interés de las potencias europeas. Pero antes de su llegada, el territorio que actualmente es ocupado por Guinea Ecuatorial ya tenía una larga historia.
La investigación arqueológica ha demostrado la antigüedad en la ocupación de estos territorios. En un complejo juego de movimientos migratorios, se dibuja la actualidad composición cultural del país, con hasta cinco grupos culturales: los fang, tradicionalmente asociados al interior de la región continental; los bubis, en la isla de Bioko; los ndowés, bissios en las zonas del litoral continental; y los annoboneses en la isla de Annobón.

Todos estos grupos desarrollaron una riquísima cultura que encontró reflejo en manifestaciones artísticas de gran calidad. Pondremos algunos ejemplos que nos hablan de la riqueza cultural de estos grupos y cómo se manifestó a través de las artes plásticas.
El arte Bubi
Es el caso de los bubis. Organizados en un complejo sistema social que les llevó a la formación de una monarquía centralizada, desarrollaron una estética muy personal y apreciada. Nos podemos referir, por ejemplo, a sus campanas. Realizadas en un bloque de madera, tenían una forma trapezoidal y una sección ovalada. Tenían un asa de diferentes formas, ya fuesen cuadrangulares o circulares.
En muchas ocasiones, su superficie se decoraba mediante incisiones con diversos motivos, muchos de ellos relacionados con temas astrales, como el sol o la luna. En su interior, mediante fibra formando una cuerda, colgaban los badajos cilíndricos de madera que generaban el ruido al chocar con las paredes de la campana.

Durante mucho tiempo, los europeos vieron en estas campanas un simple instrumento musical. Sin embargo, los colonos no fueron capaces de descubrir la riqueza de matices que se encierran dentro de estos objetos. No solo se trata de la visión del mundo de los bubis y su sistema de creencias, también de su forma de entender la sociedad o aspectos tan importantes como la enfermedad y la salud.
Las campanas bubis eran agitadas sobre los cuerpos de los enfermos de la comunidad junto a otros ritos con la intención de sanar a la persona interesada. Hoy, la campana bubi es casi un símbolo que identifica a este grupo, y algunas iniciativas tratan de recuperar su fabricación artesanal en la isla como una forma de generar recursos económicos alternativos a la caza o a la pesca.
El arte Fang
Los fang fueron habilísimos escultores. Sus figuras han alcanzado fama mundial, sin lugar a dudas merecida. En especial, los guardianes de los relicarios, los biery, que han definido toda una forma de entender la estética africana. Los biery eran unas tallas relacionadas con el culto a los ancestros, y tenían un papel fundamental para entender la organización de la sociedad fang. Aunque presentan unas tipologías de gran variedad, estas figuras responden a unos modelos que se repiten con más o menos rigor.
Se trata de figuras antropomorfas, pueden ser masculinas o femeninas, con las piernas dobladas en gesto de sentarse y los brazos flexionados, cruzando las manos a la altura del pecho, en ocasiones con un recipiente a modo de ofrenda.
Otros rasgos destacables son la presencia de un prominente ombligo (símbolo de la unión con la vida) y un vástago trasero que se introducía en el relicario. Uno de los aspectos más destacables de estas figuras es el de los rostros, con los peinados que caracterizaban a los fang, las bocas pronunciadas, los grandes ojos rematados con distintos elementos como tachuelas… Se trata de figuras con unas formas tan definidas que son fácilmente reconocibles.

Estas auténticas obras maestras son las que tanto impresionaron a los artistas europeos de principios del siglo XX. En el fondo, encerraban otra manera de entender y comprender el mundo, tan alejada de los ideales y valores de la sociedad europea del momento (burguesa, industrial, urbana y capitalista).
Estas figuras escondían las ansias de libertad de muchos europeos constreñidos por la agobiante sinrazón de una industrialización deshumanizada y desnaturalizada. Pero para los africanos, para los creadores de estas obras tan maravillosas, estas figuras representaban mucho más: era el punto de unión con su tradición representada a través de los antepasados, tan fundamentales para comprender la sociedad fang y su visión del mundo. Estas figuras encerraban todos los conceptos sobre los que se sustenta el cosmos de los fang.

Conclusión
El arte ecuatoguineano, en sus múltiples manifestaciones culturales, es y ha sido uno de los más ricos de todo el mundo. Su importancia ha sido capaz de traspasar todas sus fronteras. Sin embargo, ahora nos queda por delante una compleja misión: recuperarlo para nosotros.
Somos nosotros quienes podemos convertirnos en su justo intérprete. Somos nosotros quienes podemos descubrir detrás de cada una de estas figuras todos los valores que encierra. Pero estos valores son universales y se pueden resumir en la idea del respeto: el respeto al otro, a los más cercanos pero también a los más lejanos; el respeto al medio donde vivimos y donde tendremos que vivir. Somos nosotros precisamente los intérpretes que podemos ofrecer estos valores al resto del mundo, y nada mejor que hacerlo en el contexto en que fueron creados, en Guinea Ecuatorial.
No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos
¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

La nueva Terminal del Aeropuerto de Malabo: modernización y crecimiento
¡La nueva Terminal del Aeropuerto de Guinea Ecuatorial ya está aquí! Con su diseño innovador y servicios de vanguardia, es un hito importante para el desarrollo turístico y económico del país

Historia de la Isla de Bioko de Guinea Ecuatorial: descubrimiento, colonización e independencia
¿Estás pensando en viajar a Guinea Ecuatorial y quieres conocer un poco la historia de la Isla de Bioko? ¡No te pierdas este artículo en el que te contamos todo lo que ha vivido esta maravillosa isla!

Clima en Guinea Ecuatorial: ¿cuál es la mejor época para viajar?
¿Quieres viajar a Guinea Ecuatorial? Descubre cuál es la mejor época para visitar el país y qué clima te espera en cada región. ¡No te pierdas el desove de las tortugas marinas en Ureka!

La aventura de Rumbo Malabo en FITUR: que el mundo descubra Guinea Ecuatorial
Tras cinco intensos días, se le ha puesto fin a la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2023, que para Rumbo Malabo ha supuesto la oportunidad de cumplir nuestro objetivo: que el mundo descubra Guinea Ecuatorial.

Perla de Afropoderossa: “En una palabra, Guinea Ecuatorial es paraíso”
En esta entrevista, Perla, de Afropoderossa, nos habla de su labor activista y divulgativa, así como del turismo en Guinea Ecuatorial, su pueblo, sus tradiciones y sus comidas o playas favoritas, ¡no te lo pierdas!

No te pierdas esta entrevista a Monanga Bueneke, youtuber, vlogger y creadora de contenidos que abrió su canal para dar a conocer Guinea Ecuatorial, su cultura y sus maravillas a los que no la conocen

Turismo sostenible en Guinea Ecuatorial
¿Has oído hablar del turismo sostenible? ¿Sabes en qué consiste? ¿Y cómo se da este tipo de turismo en Guinea Ecuatorial? En este artículo te aclaramos todas las dudas.

Rumbo Malabo lleva a Guinea Ecuatorial a FITUR 2023. ¿Te lo vas a perder?