¿Cuáles son las plantas medicinales en Guinea Ecuatorial?
El uso de plantas medicinales en Guinea Ecuatorial continúa siendo una práctica habitual como remedio casero en las zonas rurales y urbanas. Este se ha ido transmitiendo de generación en generación y es, en muchos casos, de conocimiento popular. Es habitual la existencia de personas sabias o mayores en cada centro rural que se especializan en el arte de la medicina tradicional, considerándose curanderos, brujos, hechiceros o simplemente ancianos con vastos conocimientos.
Aun siendo una costumbre extremadamente extendida, poco a poco, el uso de la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial va disminuyendo con el acceso a la medicina occidental de una parte importante de la población. A su vez, como desarrollamos en el post sobre la Biodiversidad en Guinea Ecuatorial, parte de este conocimiento se va perdiendo debido al escaso interés de las nuevas generaciones.

¿Cómo es la medicina tradicional en África?
Es muy posible que África sea uno de los territorios más antiguos en el uso de plantas medicinales para la curación. La medicina tradicional se basa en la experiencia y en la observación de nuestro alrededor para aprender de las costumbres de los animales. ¿Sabías que los monos chupaban la savia del Ekuk cuando eran alcanzados por flechas envenenadas? La sabiduría de las plantas traspasa el conocimiento humano, por ello es tan importante cuidar nuestro ecosistema.
Aquí entra en juego, además, una teoría fascinante denominada la Teoría de las Signaturas
¿Qué dice la Teoría de las Signaturas?
Según esta teoría, la naturaleza o una deidad ha marcado cada una de las plantas con una señal que indica su función para el ser humano, lo que nos permite conocer sus virtudes. Un ejemplo es la nuez. Con su forma, representa una señal inequívoca de su utilidad contra las afecciones de la cabeza. Otro, sería las plantas con látex blanco que se utilizaban para aumentar la producción de leche tanto en personas como en animales.

Cabe destacar que la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial y la africana no se basa tanto en deidades o en ciencia, sino más bien en la superstición y en la magia, por lo que resulta imposible separar estas artes de las curaciones. La diferencia principal entre el curandero y el hechicero o brujo está más ligada a la creencia del propio paciente que a su dolencia. Así pues, si el paciente cree que su dolencia es de origen natural, consultará con un curandero, mientras que, si es de origen espiritual, se pondrá en brazos del hechicero o el brujo.
Los curanderos en Guinea Ecuatorial
La curandería en Guinea Ecuatorial es una parte innata de la cultura del pueblo ecuatoguineano. Y por lo tanto, debe ser respetada y estudiada independientemente de la creencia personal de cada sujeto.

¿Diferencia entre curandero y ancianos?
Los curanderos son los responsables de tratar las enfermedades o dolencias más persistentes, mientras que los aldeanos o sabios de mayor edad se encargan de las dolencias más livianas y fácilmente tratables, como por ejemplo el kinkelibá y el contriti para el paludismo o el sanalotodo para la anemia.
A pesar de ello, los curanderos son ciudadanos y habitantes normales dentro de los poblados, aunque gocen de una admiración y consideración especial por parte de sus conciudadanos.

¿De dónde proceden los conocimientos de la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial?
Según la tribu o el poblado, encontramos diferentes historias. Algunos afirman que han sido conocimientos transmitidos por espíritus mientras duermen, o mientras están en la selva. Pero la más común es la transmisión de padres a hijos. Esto generalmente se representa con algún tipo de ceremonia en la que el aprendiz se inicia oficialmente en este oficio y se le hace saber al resto de los habitantes este hecho.
Como en todas las ramas de la medicina, existen curanderos especializados en diferentes dolencias como las fracturas, las enfermedades congénitas, o incluso expertos en venenos de animales. Es extremadamente importante conservar el conocimiento de estos curanderos, ya que tienen información realmente útil de sus ecosistemas locales.

¿Cuál es el futuro de la medicina tradicional en Guinea Ecuatorial?
Para la curación de dolencias de una manera tradicional es muy importante tener fe en su ciencia y estimarla correctamente. Al más mínimo síntoma de desconfianza, estos curanderos lo detectarán, y no podrán llevar a cabo la curación.
Las tecnologías y las redes sociales han hecho que el público general tenga acceso a más información de la disponible históricamente, y esto hace que se muestre cada vez más escéptico con estas prácticas. Además, ha provocado un cambio en la mentalidad de la población, prefiriendo los documentos químicos por considerarlos superiores a la medicina tradicional, aunque ambos se basen en los mismos principios activos. Por lo que poco a poco asistiremos a una progresiva pérdida de esta medicina en Guinea Ecuatorial. Un claro ejemplo es la cada vez mayor proliferación de farmacias en poblados cada vez más pequeños y remotos.
Hay que destacar que se ha comprobado que las plantas medicinales causan menos efectos secundarios, y en algunos casos curan mejor que otros medicamentos que podamos encontrar en las farmacias. No queremos decir que una sea mejor que la otra, sino que el complemento de ambas sería aún más beneficioso para la población de Guinea Ecuatorial

Plantas medicinales de Guinea Ecuatorial
En un principio, el hombre primitivo utilizaba las plantas medicinales crudas sin ningún tipo de preparación. Poco a poco, este arte se ha ido convirtiendo en una ciencia, en gran medida por el perfeccionamiento de los métodos de preparación. Así pues, a continuación se muestran algunas de las plantas medicinales más representativas de Guinea Ecuatorial, así como sus efectivos y métodos de preparación.
Kinkelibá (F: Ebesi) - Cassia occidentalis L.
Pequeño arbusto de 1 o 2 metros de altura con flores amarillas. Se emplea mucho contra el paludismo al ser un buen sustituto de la quinina. Históricamente, se toma en infusión de tallos con hojas y mezclado con contriti. Además, el jugo de su planta combinado con limón puede usarse como remedio para la hepatitis. La cocción de sus semillas es también un buen colirio y ayuda a prevenir enfermedades oculares. Y por si esto no fuera suficiente, la infusión de sus hojas también se utiliza como laxante para niños y para dolores de vientre.
Yuca (F: Mbo – B: Kassada, kasaleri) - Manihot esculenta
Arbusto con raíces tuberculosas conocido mundialmente por ser rico en almidón y ser un gran alimento. Pero, además, el látex de sus tallos puede ser utilizado contra la conjuntivitis. Sus hojas machacadas y puestas en agua fría son un buen remedio contra los gusanos. Si además nos restregamos estas hojas por el cuerpo, esto ayuda enormemente a la curación de cicatrices y enfermedades que afectan a la piel como la varicela.

Alstonia boonei (F: Ekuk – B: Bojua) – Sin A. congensis Engl.
Árbol de gran tamaño que puede llegar a medir 35 metros de altura. Es muy común, ya que crece muy rápido y es visible en bosques secundarios. Esta planta se utiliza como antipirético contra el paludismo en una infusión fría. También puede emplearse contra los gusanos al cocer la corteza y filtrarla. Esta corteza puede servir también para expulsar la placenta tras el parto.

Palmera de aceite (F: Alen – B: Obílá, Pilá) – Elaeis guineensis.
Palmeras de tronco recto de hasta 15 metros de altura. Es uno de los árboles más comunes en Guinea Ecuatorial, extremadamente frecuente alrededor de poblados. De sus frutos sale el archiconocido y recientemente odiado aceite de palma. Pero, además, en la parte posterior de las ramas se encuentran unas fibras algodonosas que se usan para cicatrizar heridas. Por otra parte, el palmiste, hervido con picante del país y sal es un buen remedio para curar la bronquitis. Cuidado, porque las raíces de este árbol se consideran venenosas.

Ocro, Quimbombo (F: Etetan – B: Lukokoo) – Hibiscus sculentus.
Planta de tallos rojos y erguidos de hasta 2,5 metros de altura. Es conocido fundamentalmente por su fruto verde que se utiliza para preparar diversos platos tropicales, conocido como Ocro Soup. Sus hojas, además, pueden ser empleadas como antiinflamatorio y calmante.

Sanalotodo (F: Esan) – Hibiscus sabdariffa.
Planta herbácea de alrededor de 1 metro de altura. Esta es una de las plantas más utilizadas históricamente en Guinea Ecuatorial. Se puede consumir en infusión sola, con contriti o con kinkelibá para casos agudos de anemia. Si estrujamos sus hojas y calentamos su jugo, es un buen cicatrizador de llagas en la boca de los bebés. A su vez, una infusión con sal ayuda a calmar la tos en personas mayores.

Ceiba (F: Dum – B: Búbá) – Ceiba Pentandra.
La ceiba es el árbol nacional de Guinea Ecuatorial, como se demuestra en la bandera del país. Con sus imponentes 30 o 40 metros de altura y tronco robusto y espinado, es uno de los más comunes en los bosques de Guinea Ecuatorial. Sus hojas jóvenes tienen un efecto purgante. La infusión de sus hojas y sus frutos se puede usar en loción para casos de fiebre y dolor de cabeza. El aceite de sus semillas es un buen tratamiento para el reuma y, en casos de lepra, se han llegado a usar sus raíces como tratamiento.

Mango (F: Andok-ntang – B: Bomakoro) – Mangifera indica.
El mango o mangüeña es un árbol de unos 10 a 30 metros de altura originario de la India y que destaca por sus frutos, los conocidos como mangos, muy extendidos en África occidental. Además, sus cortezas y sus hojas se usan para tratar el dolor de muelas, úlceras, dolores de garganta… Las infusiones con la corteza son buenas contra la diarrea y el jugo de su tronco es un buen antisifilítico. Por otra parte, el tronco se usa para cicatrizar y curar las hemorroides.

Picante del país (F: Ondondo – B: Bokolo, sokolo) – Capsicum frutescens.
El famoso picante de Guinea Ecuatorial. Es una planta leñosa que alcanza los 2 metros de altura. Las hojas jóvenes mezcladas con agua y granos del paraíso se usan para combatir enfermedades venéreas. Si colocamos la hoja untada en aceite de palma sobre abscesos ya abiertos, los sanará rápidamente. Además, se ha demostrado que el picante del país posee características antibióticas así como inflamatorias.

Contriti, hierba limón, citronela (F: Osang – B: Bokoó) – Cymbopogon citratus.
La infusión por excelencia en Guinea Ecuatorial, aunque es procedente de la India. La infusión de las hojas es similar al té y ayuda a rebajar la fiebre y a prevenir el paludismo. Masticar sus raíces es útil para calmar el dolor de garganta y para limpiar los dientes. Más recientemente se ha descubierto que al mezclarlo con aceite de coco puede llegar a ser un buen repelente de mosquitos y jejenes.

Bitacola, falsa cola (F: Oñeñ – B: Buale) – Garcinia kola.
Árbol mediano que puede llegar a alcanzar los 20 metros de altura. Este árbol destaca principalmente por sus semillas, las cuales tienen efectos afrodisíacos, estimulantes y quitan el apetito, por lo que es muy famoso entre los varones. Estas semillas se usan también para calmar la tos.

Conclusión sobre las plantas medicinales en Guinea Ecuatorial
Cómo hemos podido ver, hay multitud de plantas y semillas que tienen todo tipo de usos en el día a día de Guinea Ecuatorial y que pueden llegar a ser más beneficiosas que otros medicamentos que podamos encontrar en las farmacias.
Todo este trabajo de información de una calidad sublime, ha sido extraído del libro “Plantas Medicinales de Guinea Ecuatorial” disponible en la biblioteca de la AECID en Malabo.
No dudes en seguirnos en redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y artículos
¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos en cualquier red social y ayúdanos a crecer.

Camping en Guinea Ecuatorial: una aventura inolvidable
Un viaje a Guinea Ecuatorial te ofrece experiencias de todo tipo: aventura, relax, cultura… Una de ellas es irte de camping y en este artículo te contamos todo lo que debes saber para que tu aventura de acampada sea inolvidable.

Las mejores playas de Guinea Ecuatorial: Las que no te puedes perder
¿Sabes si Guinea Ecuatorial tiene playas? ¿Podrías decir cuáles son las mejores playas del país? En esta ocasión no queremos que termines tu viaje a Guinea Ecuatorial sin haber disfrutado de algunas de las maravillosas playas que alberga.

Cinco lugares con encanto para visitar por San Valentín en Guinea Ecuatorial
¿Cuáles son los mejores lugares para una escapada romántica en Guinea Ecuatorial? ¿Qué lugares con encanto visitar en San Valentín? Aquí te ofrecemos una selección de cinco zonas idílicas para que disfrutes del día de los enamorados.

Alberto Edjogo: “Invertir en fútbol no es un gasto, es una apuesta de futuro”
El exfutbolista y periodista deportivo Alberto Edjogo nos da las claves para hacer del fútbol un motor de futuro en Guinea Ecuatorial y nos cuenta la pasión que siente por su segundo país

El fútbol en Guinea Ecuatorial: el camino al éxito
El fútbol en Guinea Ecuatorial es un reflejo de la vida, los sueños, el trabajo, los objetivos, los obstáculos… Y el mayor representante del fútbol en Guinea Ecuatorial es su selección.

“Bata será el lugar de mi retiro; su energía me atrapó.”
Gestora cultural, editora y valiente librera (como buena nieta de la académica Trinidad Morgades), Deborah Ekoka dice haberse enamorado de Bata porque su olor, su energía y sus playas le recuerdan a su ciudad natal, Valencia.

“Un viaje a Guinea Ecuatorial es siempre un viaje de cine”
Tras apariciones en cine, como la taquillera Palmeras en la Nieve, su incansable trayectoria teatral, y sus ya múltiples personajes de televisión, como el entrañable Dayo en la serie de RTVE Dos Vidas, Malcolm Treviño-Sitté nos cuenta por qué visitar Guinea Ecuatorial es viajar en pantalla grande.

Un año nuevo que comienza, y es una oportunidad única para marcarse nuevos retos, nuevos objetivos y planear cómo será este año 2022 para nosotros en Rumbo Malabo.